¿Qué significa educar a la primera infancia en la postmodernidad?
What does early childhood education mean in postmodernity?
Contenido principal del artículo
Resumen
Este ensayo surge en el marco del Doctorado en Educación de la Universidad del Norte, específicamente en el seno del proyecto de investigación titulado: “Integración de las artes plásticas y visuales como eje transversal al currículo de educación preescolar en una escuela pública en la ciudad de Cartagena”; producto de la reflexión del proceso de revisión del marco teórico y conceptual sobre los significados de infancia y educación. La concepción de infancia, así como la comprensión del por qué y para qué educar, se constituyen en preguntas básicas y trascendentales que fundamentan la apuesta metodológica y didáctica, la cual se inscribe en un modelo pedagógico determinado.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Acosta, F. M. (2012). Educar, enseñar, escolarizar: el problema de la especificación en el devenir de la pedagogía (y la transmisión). Tendencias pedagógicas. (20). pp. 93-105. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4105072 ; https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k2tf.9
Aguerrondo, I. y Vaillant, D. (2015). El aprendizaje bajo la lupa: Nuevas perspectivas para América Latina y el Caribe. República de Panamá, Panamá: UNICEF, documento oficial.
Amador Pineda, L. (2007). Formación en tiempos presentes hacia pedagogías emergentes. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 3 (1), 41-63.
Amador, J. C. (2012). Condición infantil contemporánea: Hacia una epistemología de las infancias. Pedagogía y Saberes, (37), pp. 73-87.
Ancheta, A. (2008). Hacia una concepción de la educación de la primera infancia como derecho: Avances y desafíos globales. Revista Iberoamericana de Educación, (47). pp. 1- 12.
Banco Mundial (2017, septiembre 26). El Banco Mundial advierte sobre una "crisis del aprendizaje" en la educación a nivel mundial. Recuperado de: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2017/09/26/world-bank-warns-of-learning-crisis-in-global-education
Banco Mundial (2018). Informe sobre el desarrollo mundial 2018: Aprender para hacer realidad la promesa de la educación. Washinton, D. C.: World Bank Publications. [Extraído el 14 de octubre de 2017 de: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/28340/211096ovSP.PDF
Bamford, A. (2009). El factor ¡Wuau!: El papel de las artes en la educación. Barcelona: Octaedro.
Bárcena y Melich (2000). La educación como acontecimiento ético. Paidós
Bruner, J. (2000). La educación puerta de la cultura, 3ra. ed. Madrid: VISOR DIS., S. A.
Calvo, C. (2017). Ingenuos, ignorantes, inocentes. Santiago, Chile. Ediciones de la Junji.
Cubero, L. y Romero, C. (2008). Pensar la educación. Conceptos y opciones fundamentales. Madrid: Pirámide.
De Zubiría, J. (2015). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Editorial Magisterio.
Didonet, V. (2012). Educación infantil en Perú y América Latina: Un desafío ante las múltiples infancias. Educación Vol. XXI, No. 40, p.p. 27-39.
Duarte-Duarte, J. (2013). Infancias contemporáneas, medios y autoridad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(2). pp. 461-472. https://doi.org/10.11600/1692715x.1121080812
Flórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. 2da. ed. Bogotá, DC: Mc Graw Hill.
Flórez, R. y Vivas, M. (2007). La formación como principio y fin de la acción pedagógica. Revista Educación y Pedagogía, 19 (47). pp.165-173. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6680/6122
Freire, P. (1978). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI. México
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios a la práctica educativa. Paz y Tierra. Río de Janeiro.
Gallego, T. M. (2012). Familias, infancias y crianza: Tejiendo humanidad. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35). pp. 63-82.
García, D. L. (2015). Infancia múltiple en Colombia: Niñez en contextos de conflicto por recursos naturales. Revista Infancias e Imágenes, 4(2). pp. 127-136. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2015.2.a09
Gervilla E. (2010). Educar en la postmodernidad. Madrid: Editorial DYKINN, S.L
Ivaldi, E. (2014). Educación, arte y creatividad en las infancias del siglo XXI. En Sarlé, P., Ivaldi, E. y Hernández, L. (Coord.), Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias (pp. 11-28). Madrid: OEI.
Llinás. R. R (2015, mayo 14). Rodolfo Llinás 'Arte como construcción cerebral' [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=6nepe4C8Fs4
Martín-Barbero, J. (2000). Retos culturales: de la comunicación a la educación. Nueva Sociedad, 169. pp. 33-43.
Martínez, A. (2011). Unicef, dejad que los niños vengan a mí. Revista Educación y Pedagogía, 23 (60). pp. 45-65.
Martínez, J. E. y Ospina, N. (2014). Introducción. En J. E. Martínez y N. Ospina (Eds). Pensar las infancias: Realidades y utopías (pp. 7-12). Bogotá, D. C.: Pontificia Universidad Javeriana.
Molpeceres, A. (2010). Una teoría de la acción para la educación. Con-Ciencia Social, (14). pp. 15-29. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3349175.pdf
Pelegrino, C. (2015). Una aproximación a la sistematización del concepto formación en la estructura teórica de la pedagogía. Varona, (61), págs., 1-18. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360643422011
Peralta, M. V. (2007). Primer informe: Estado del arte sobre pedagogía de la primera infancia (0 a 3 años) en Latinoamérica y Caribe (1), págs., 1-30. Recuperado de: http://www.oei.es/inicial/articulos/estado_pedagogia_primer_infancia_0a3anos_ALyCaribe_peralta.pdf
Peralta, M. V. (2014). La construcción de currículos nacionales en educación infantil como parte de las políticas de calidad en Latinoamérica. RELAdEI, 3 (1). p.p. 63-72. Recuperado de http://www.usc.es/revistas/index.php/reladei/article/view/4708/5064
Pineda, D. A. (2011). John Dewey. Selección de textos. (D. A. Pineda, Trans.). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. (Trabajo original publicado en 1961).
Rojo, M. R. (1997). Hacia una didáctica crítica. Editorial La Muralla. España.
Runge, A. K., Muñoz, D.A., & Ospina, C.A. (2015). Relaciones del saber sobre la educación y la formación (pedagogía) y del saber sobre lo humano (antropología) en Comenio, Rousseau y Kant: Aportes de la antropología pedagógica. Pedagogía y Saberes, (43), 9-28. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.43pys9.28
Sacristán, G. (Comp.) (2013). En busca del sentido de la educación. Madrid, España: Ediciones Morata. Recuperado de http://ezproxy.uninorte.edu.co:2197/visor/24051
Schnitman, F. (1994). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. "a. reimpresión 1998". Ed. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós.
Tawil, S. y Congoureoux, M. (2013). Una mirada actual a la educación encierra un tesoro. Evaluar la influencia del informe Delors de 1996.
Touriñan, J. M. (2013). Conocer, enseñar y educar no significan lo mismo. El carácter y sentido de la educación como referentes de su significado desde la mirada pedagógica. Teor. Educ. 25(1). Págs. 25-46. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/11148/11572 ; https://doi.org/10.14201/11148
Touriñan, J. M. (2015). Educación artística común, específica y especializada: Sustantivación y adjetivación de la relación artes-educación recuperado de http://dondestalaeducacion.com/_movil/files/3014/7914/2801/68._Educ_artistic_curso_verano_Jul15_web_caste.pdf
UNESCO (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial?
Universidad del Norte (2018, 03 de agosto). Medios, cognición, aprendizaje: Repaso de la evidencia y nuevas fronteras. Universidad del Norte. Recuperado de: https://www.uninorte.edu.co/web/doctorado-en-educacion/noticias2?articleId=13707142&groupId=495771
Vargas, G. (2006). Filosofía, pedagogía y tecnología. 3ra. ed. Bogotá, D. C.: Editorial Sociedad de San Pablo.
Vargas, C. (2017). El aprendizaje a lo largo de toda la vida desde una perspectiva de la justicia social, recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002500/250027s.pdf
Vasco, C., Martínez, A. y Vasco, E. (2012). Educación, pedagogía y didáctica: Una perspectiva epistemológica. En Hoyos, G. (2012). Filosofía de la Educación. Enciclopedia Iberoamericana de filosofía. (p. 110, Vol 29). Madrid: Editorial Trotta (edición digital pdf).
Vygotsky, L. (2003). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal.
Viniegra, Velázquez L. (2008). Hacia un nuevo paradigma de la educación. Revista de Investigación Clínica, 60(4). Págs. 337-355. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2008/nn084i.pdf
Viniegra-Velázquez, L (2016). Educación y proyecto vital en un mundo en colapso civilizatorio. Parte I. Investigación en Educación Médica, 5(19). pág. 199-209. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3497/349746529009.pdf ; https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.01.016
Viniegra-Velázquez, L (2017). La educación en nuestro tiempo: ¿competencia o aptitud? El caso de la medicina. Parte I. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 74(2). pp. 164-172. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665114617300655 ; https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2016.08.003
Von Zuben, N. y Gallo S. (2012). Filosofía, política y educación: Sobre la libertad. En Hoyos, G. (2012), Filosofía de la Educación. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. (p. 196, Vol 29). Madrid: Editorial Trotta (edición digital pdf).