Las arquitecturas de las prácticas en las artes visuales : cuestiones para pensar otras prácticas.
The architecture practices in the visual arts : questions to think about other practices.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo de reflexión es producto de un estudio detallado del concepto de práctica, que mediante la apropiación y desarrollo de presupuestos epistemológicos de la práctica pedagógica en medio de las arquitecturas de las prácticas (Kemmis y otros, 2014c, pp. 51–52) y la práctica de las artes visuales, provoca otros significados y sentidos a la construcción del discurso relacionado con los nuevos modos de comunicación en la escuela. A partir de estas dos categorías que estructuran el tópico objeto de reflexión se busca esclarecer relaciones posibles que permitan un primer acercamiento a la utilidad de la teoría en construcción: 1. Es necesario comprender los discursos, haceres y relaciones en que ha emergido la práctica de las artes visuales para llegar a la construcción de nuevas y buenas prácticas. 2. Las buenas prácticas forjadas desde las nuevas condiciones cultural–discursivas, material–económicas y político social están atravesadas por dos categorías imprescindibles en la configuración de sujetos de bien: la experiencia subjetiva y la experiencia estética. El texto concluye con una provocación para replantear desde la relación cultura visual-artes visuales, nuevas prácticas pedagógicas basadas en una estructura de buenas prácticas reconocidas como lo cambiado en lo que se hace.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Cárdenas, R.E y Troncoso, A. (2014). Importancia de las artes visuales en la educación: Un desafío para la formación docente. Revista Electrónica Educare, 3, 192-202. Universidad Nacional Costa Rica. https://doi.org/10.15359/ree.18-3.11
Cazden, C. B. (1988). Classroom discourse. The language of teaching and learning (trad. cast. El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y el aprendizaje, Paidós–MEC, 1991). Ondon: Routledge & Kegan Paul.
De Souza, J. F, y otros (2006). Investigación–Acción participativa: ¿¿Qué??. Desafíos a la construcción colectiva del conocimiento. Brasil: Ediciones Bagaco.
De Souza, J. F. (2007). La contribución del pensamiento de Orlando Fals Borda a la Teoría de la Educación. In M. Doris Santos and Todhunter (Ed.), Action Research and Education in context of poverty: a tribute to the life and work of Professor Orlando Fals Borda (pp. 13-35). Bogotá: Universidad de La Salle.
Díaz Alcaide, M. Dolores (2011). Sobre la educación en artes plásticas y visuales. Espacio y Tiempo, Revista de Ciencias Humanas, 25, 163–170. Universidad de Sevilla, España.
Escandell, M. Vidal (2005). La comunicación. Madrid: Gredos.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Argentina: Siglo XXI Editores.
Freedman, K. (2006). Enseñar la cultura visual. Currículum, estética y la vida social del arte. Barcelona: Octaedro.
Foucault, M. (1990). La vida de los hombres infames. Ensayos sobre desviación y dominación: Argentina: Altamira.
Giráldez, A, y Pimentel, L. (2011). Artes y tecnologías en la escuela. En A. Giráldez y L. Pimentel (Coors), Educación Artística, Cultura y Ciudadanía. De la teoría a la práctica. (pp. 127– 133). Madrid: OEI Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado 28 enero 2017 http://www.oei.es/metas2021/LibroEdArt_Delateoria-prov.Pdf
Gutiérrez, A. B. (2007a). Cultura escolar y subjetividad: A propósito de los jóvenes en nuestro país. Jóvenes. Revista de Estudios sobre Juventud, 27, 146-161. Instituto Mexicano de la Juventud.
Hernández, F. (2001). La necesidad de repensar la educación de las artes visuales y su fundamentación en los estudios de cultura visual. Congreso Ibérico de Arte–Educación. Porto, Portugal.
_______________ (2005). ¿De qué hablamos cuando hablamos de cultura visual? Revista Educacao `& realidade 2, 9–34. Universidad Federal Do Rio Grande Do Sul. Porto Alegre, Brasil.
_______________ (2010). Educación y cultura visual. España: Editorial Octaedro.
Kathleen, Ann Mahon. (2014). Critical pedagogical praxis in Higher Education. Charles Sturt University. Australia.
Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: La Torre. Kemmis, S. & Mac Taggart, R (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona: Laertes.
Kemmis, S. & Smith, T.J. (2008). Praxis development: Learning through experience. In S. Australia.
Kemmis & T.J. Smith (Eds.), Enabling praxis: Challenges for education. Rotterdam: Sense.
Kemmis, S. (2010) What is to be done? The place of action research, Educational Action Research, 18:4, 417-427, DOI: https://doi.org/10.1080/09650792.2010.524745
Kemmis, S. y Heikkinen Hannu L.T. (2011). Understanding professional development of teachers within the theory of practice architectures. A paper presented in the symposium ‘Practice Architectures of Teacher Induction’. European Conference on Educational Research ECER. Freie Universital Berlín, Germany.
Kemmis, S. y otros. (2014a). Critical participatory action research. Presentación recuperada el 15 de noviembre 2016 http://ips.gu.se/digitalAssets/1508/1508496_pep--cpar-hkie-keynote.pdf
Kemmis, S. y otros (2014b). Changing practices, changing education. Springer Science– Bussiness Media Singapore. Heidelberg New York Dordrecht London.
Kemmis, S, McTaggart, R y Nixon, R. (2014c). The action research planner. Doing critical participatory action research. Springer Science– Bussiness Media Singapore. Heidelberg New York Dordrecht London. https://doi.org/10.1007/978-981-4560-67-2_5
Levinson, B. (2012). Reduciendo brechas entre cultura juvenil y cultura escolar docente en América Latina: El desafío institucional para crear una secundaria con sentido. En: La escolarización de los adolescentes: Desafíos culturales, pedagógicos y de política educativa. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE), Unesco.
López Martín, R. (2001). La escuela por dentro. Perspectivas de la cultura escolar en la España del siglo XX. Valencia: Universidat de Valencia.
Mandoki, K (2006). Prácticas estéticas e identidades sociales. Prosoica II. México Siglo XXI.
Mejía Echeverry, S. (2009). La educación artística como comprensión crítica de la cultura visual en Fernando Hernández. Revista (Pensamiento), (palabra)… y oBra 2, 36–43. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. https://doi.org/10.17227/ppo.num1-87
Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós. Mora Muñoz, J. M. & Osses Bustingorry, S. (2012). Educación artística para la formación integral: Complementariedad entre cultura visual e identidad juvenil. Estudios Pedagógicos, XXXVIII. 2, 321-335. Universidad Austral de Chile. Recuperado el 10 de octubre 2016: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173524998019 ; https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000200020
Olaya , O. L (2009). Enseñanza de las artes visuales en Colombia. Revista Digital DO Laboratorio de Arte Visuais. 2, 01–06. Centro de Educacao – Universidade Federal de Santa Maria. Brasil. Disponible en: http://cascabel.ufsm.br/revistas/ojs–2.2.2/index.php/revislav/artivle/view/2172/1312
Orientaciones pedagógicas para la educación artística en básica y media (2010). Ministerio de Educación Nacional –MEN–. República de Colombia.
Pérez Gómez, A. (2000). “El conocimiento profesional del docente en la sociedad de la información”. En L.del Carmen (Ed), Simposio sobre la formación inicial de los profesionales de la educación (pp. 49-65). Girona: Universitat de Girona. España.
Pereira Leão, G. M. (2012). Rumbos de la vida, sentidos de la escuela: Diálogos juveniles sobre la educación secundaria. En: La escolarización de los adolescentes: Desafíos culturales, pedagógicos y de política educativa. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la educación (IIPE), Unesco.
Reyes Juárez, A. (2010). Más allá de los muros: Adolescencias rurales y experiencias estudiantiles en telesecundarias. México: Flacso. Recuperado el 12 diciembre 2016: http://hdl.handle.net/10469/1799
Schatzki , T. R. (2002). The side of the social: A philosophical account of the constitution of social life and change. University Park: Pennsylvania State University Press. https://doi.org/10.1515/9780271023717
Vásquez Rocca, A. (2006). El giro estético de la epistemología. La ficción como conocimiento, subjetividad y texto. Aisthesis. España. Consultado en noviembre 7, 2015 en: http://www.puc.cl/estetica/html/revista/pdf/Adolfo_Vssquez.pdf