Pertinencia de la concepción de lectura y de sujeto lector contenidas en el Plan Nacional de Lectura y Escritura "Leer es mi cuento".
Relevance of the conception of reading and reading subject contained in the national reading and writing plan “read my story”.
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo principal analizar el Plan Nacional de Lectura y Escritura Leer es mi cuento para explicitar la concepción de lectura y de sujeto que le subyacen, de tal manera que se pueda establecer la pertinencia de dichas concepciones para la educación, sin la pretensión de establecer resultados investigativos definitivos, sino, más bien con el propósito de abrir espacios de reflexión y diálogo, en el que los maestros pueden tener mayores elementos para problematizar y cuestionar sus prácticas educativas, que se ven permeadas por los discursos gubernamentales que las afectan y de esta manera poder resignificar su ejercicio como sujetos que aportan a la formación lectora y en este sentido a la formación de sujetos críticos que inciden en la transformación de la sociedad.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
BARTHERS, R. (1993). La aventura semiológica. Paidós. Segunda Edición. Baquero. (1997). Vigostky y el aprendizaje escolar. Libro Edición Argentina. Aique. Segunda Edición.
BERNSTEIN, B. (1990). La construcción social del discurso pedagógico. El Griot. Bogotá.
CASSANY, D. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
C.P.C. (2011-2012). Consejo Privado de Competitividad. Del Informe Nacional de Competitividad. En: http://www.compite.com.co/site/wp-content/uploads/2011/11/Resumen-ejecutivo.pdf.
DEHAENE, S. (2009). Reading in the Brain: The New Science of How We Read. New York: Penguin.
ECO, Umberto. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen.
ECO, Umberto. (1990). Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona: Lumen.
FAIRCLOUGH, N. (1989). Language and power, Longman. London.
GAVIRIA, C. (2008). Políticas para la educación superior de Colombia 2006-2010, Bogotá; ASCUN.
GÓMEZ D., Carranza, & Ramos, C. (2016). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, [S.l.], n. 1, p. 46-56. https://doi.org/10.37135/chk.002.01.04
GÓMEZ, D., & Carranza, Y (2014). Análisis comparativo de la aplicación de la Collatio Académica en dos grupos de la asignatura Visión Internacional, del programa de Negocios Internacionales de la CUN. Revista Internacional de Evaluación y Medición de la Calidad Educativa. 33-41.
GÓMEZ, D. (2015a) Introducción: Neoliberalismo y educación. En Neoliberalismo y educación trasformación social y desarrollo. Corporación Unificada de Educación Superior-CUN.
GÓMEZ, D. (2015b). Argumentos ético-económicos en los planes de educación en Colombia 1990-2014. Revista UNIMAR, 33(1), 33-41.
GÓMEZ, D. & Rojas, W. (2015). La política exterior del Estado colombiano permea los procesos económicos. Breve análisis comparativo entre 2002 – 2012.Revista Escenarios. 4, (4)131-152.
GÓMEZ, D., y Barbosa, E. (2014). Situación laboral de los docentes colombianos desde la perspectiva del capital humano (2009 -2012). (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de la Salle.
GÓMEZ, D. (2013). La teoría del capital humano y sus críticas. Revista Dinámica empresarial. (2) 14-21.
GOODMAN, K. (1967). Reading: A psycholinguistic guessing game. Journal of the Reading Specialist, 6, 126-135. https://doi.org/10.1080/19388076709556976
IBAGÓN, J., Gómez, D., & Santamaría, J. (2016). Introducción: Pensar la educación de América Latina. En J. Ibagón, D. Gómez, & J. Santamaría, Pensar la educación de América Latina (págs. 13-23). Bogotá: Departamento de Comunicaciones, Mercadeo y Publicaciones.
IBAGÓN, N. (2015). La racionalidad neoliberal y su impacto en el sistema educativo colombiano. Análisis desde. En D. Gómez, Educación y neoliberalismo (págs. 55-88). Bogotá: Corporación Unificada de Educación Superior CUN.
ISAZA, J. (2013). Occupational Segregation, Gender Wage Differences and Trade Reforms Empirical Applications for Urban Colombia. Tesis Doctoral, Departamento de Economía, Universidad de Sussex. Brighton, Reino Unido. Disponible en: http://sro.sussex.ac.uk/44798/
JURADO, F., & Bustamante, G. (2001). Los procesos de la lectura: Hacia la producción interactiva de los sentidos. Bogotá: Magisterio.
OCDE. (2016). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Revisión de políticas nacionales. La educación en Colombia. Obtenido de OECD. En: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
PNEL. Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento” Componente de formación a mediadores. Obtenido en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles344155_recurso_1.pdf
MEN. (2016a). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Misión, Propósito Superior y Visión: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-89266.html
MEN. (2016b). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-304225.html
MEN. (2016c). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-325393.html
MEN. (2016 d). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-89266.html
MEN. (2016e). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-325387.html
VAN DIJK, T. (2008). El discurso como interacción social. Barcelona. Ed. Gedisa.
VIÑAO, A. (1999). El concepto neoliberal de calidad de la enseñanza: Su aplicación en España (1996-1999). IV Encuentro Regional de la Asociación para la Mejora y Defensa de la Escuela Pública en la Región de Murcia (AMYDEP), celebrado el 23 de enero de 1999.
WODAK, R. & Meyer M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.