Mercado laboral informal en Colombia : una aproximación a través de un modelo DSGE.

Informal labor market in Colombia : a DSGE approach.

Contenido principal del artículo

Jorge Luis Montero Mestre

Resumen

El objetivo de este artículo es presentar una revisión del estado de la literatura referente al trabajo de investigación sobre el impacto de las políticas de formalización, en especial el impacto de la política de homogenización de los planes de beneficios de salud en los regímenes del sistema de salud, y el efecto de estos cambios en las políticas de bienestar social sobre las decisiones de los hogares informales, todo vinculado a la aplicación de los modelos DSGE en respuesta a este tipo de problema. Se observa que los impuestos sobre los ingresos laborales y los costos no salariales se han encontrado que son instrumentos determinantes para las políticas de formalización y queda claro que las decisiones racionales de los agentes de la economía pueden llevar a la coexistencia del sector formal e informal en situaciones de equilibrio, de tal forma que la informalidad puede entenderse como el resultado de decisiones que óptimamente toman las firmas y los trabajadores. En particular, el efecto de la igualación en los planes de servicios de salud ocasionaría, en promedio, un aumento de la informalidad de los trabajadores de 17,01% mientras que, a nivel de firmas, generaría un aumento del 11,9%.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Jorge Luis Montero Mestre, Universidad de los Andes

Estudiante de Doctorado en Economía de la Universidad de los Andes, Colombia. Investigador del Grupo de Investigación de Economía aplicada de la Universidad de Cartagena, Colombia.

Referencias (VER)

Albrecht, J., Navarro, L., & Vroman, S. (2009). The Effects of Labour Market Policies in an Economy with an Informal Sector. The Economic Journal, 1105–1129. https://doi.org/10.1111/j.1468-0297.2009.02268.x

Amarante, V., & Arim, R. (2015). Desigualdad e Informalidad: Un Análisis de Cinco Experiencias Latinoamericanas. Santiago de Chile: CEPAL. https://doi.org/10.18356/43426b8e-es

Bernal Gaviria, M. J., Flórez E., A., & Botero García, J. A. (2019). Desempleo y salarios rígidos: Un modelo DSGE para el caso colombiano. Medellín: Universidad EAFIT.

Bosch, M., & Pretel, J. (2006). Job creation and job destruction in the presence of informal labour markets. Center for Economic Performance: CEP Discussions Paper.

Botero García, J., & García Guzmán, J. (2018). Desarrollo, Reestructuración del Gasto Público y alianzas Público-Privadas. Revista de Economía Institucional, 185-207. https://doi.org/10.18601/01245996.v20n38.08

Chong, A., & Gradstein, M. (2007). Informality and Inequality. En V. Amarante, & R. Arim, Desigualdad e Informalidad: Un Análisis de Cinco Experiencias Latinoamericanas. Santiago de Chile: CEPAL.

Dellano, R. (2016). Inequality and Informality in Transition and Emerging Countries. Italy: World of Labor. https://doi.org/10.15185/izawol.325

Galiani, S., & Weinschelbaum, F. (2007). Modeling informality formally: Households and Firms. Universidad Nacional de La Plata, Mar: Working Papers 0047, CEDLAS. https://doi.org/10.2139/ssrn.957329

Gómez Ospina, M. (2013). Análisis del ciclo económico en una economía con rigideces nominales y un amplio sector informal. Ensayos Sobre Política Económica, 51-66. https://doi.org/10.32468/Espe.7204

Hamann, F., & Mejía, L.-F. (2011). Formalizando la Informalidad Empresarial en Colombia. Borradores de Economía.

Isaza Villamizar, E. (2019). Informal Colombia: A general equilibrium analysis of the Colombian labour market. Bogotá, D.C.: Universidad de los Andes.

Jaramillo, F., Gómez, M., & García-Suaza, A. (2013). Efecto de la política fiscal en un Modelo de Equilibrio General Dinámico con sector informal: una aplicación para Colombia. Bogotá, D.C.: Universidad del Rosario.

Johnson, S., Kaufmann, D., & Zoido-Lobatón, P. (1998). Regulatory Discretion and the Unofficial Economy. En V. Amarante, & R. Arim, Desigualdad e Informalidad: Un Análisis de Cinco Experiencias Latinoamericanas. Santiago de Chile: CEPAL.

Mejía Giraldo, P. (2010). Informalidad y Asistencialismo: El caso del Sistema de Salud Colombiano. Bogotá, D.C.: Universidad de los Andes.

Mejía, D., & Posada, C. (2007). Informalidad: Teoría e implicaciones de política. Borradores de Economia, 455. https://doi.org/10.32468/be.455

Mishra, A., & Ray, R. (2010). Informality, Corruption and Inequality. En V. Amarante, & R. Arim, Desigualdad e Informalidad: Un Análisis de Cinco Experiencias Latinoamericanas. Santiago de Chile: CEPAL.

Montero-Mestre, J., Luna-Amador, J., & Escobar-Espinoza, A. (2020). Informality and inequality in Colombia: An approach from informal dwellings. Sylwan Journal, 212-236.

Murphy, C. (2017). Review of Economic Modelling at The Treasury. Kingston: Independent Economics.

Ocampo Díaz, S. (2012). Introducción de Fricciones en el Mercado Laboral en Modelos DSGE. Vniversitas Económica.

Osorio-Copete, L. M. (2016). Reforma tributaria e informalidad laboral en Colombia: Un análisis de equilibrio general dinámico y estocástico. Ensayos Sobre Política Económica, 126-145. https://doi.org/10.1016/j.espe.2016.03.005

Rozo, S. (2008). Costos laborales: una aproximación teórica a sus efectos. Ensayos sobre Política Económica, 72-128. https://doi.org/10.32468/Espe.5702

Satchi, M., & Temple, J. (2009). Labor markets and productivity in developing countries. Review of Economics Dynamics, 183-204. https://doi.org/10.1016/j.red.2008.09.001

Ulyssea, G. (2018). Firms, Informality, and Development: Theory and Evidence from Brazil. American Economic Review, 2015–2047. https://doi.org/10.1257/aer.20141745