ISO 14001 una alternativa de gestión ambiental en las empresas colombianas a favor de la calidad del agua, 2013-2019.

ISO 14001 an environmental management alternative in Colombian companies in favor of water quality, 2013-2019.

Contenido principal del artículo

Valentina Valencia Marin
Tania Rodríguez Cardona
Miguel Ángel Rincón Taborda

Resumen

El siguiente artículo presenta el análisis de la certificación de la norma ISO 14001 como un sistema de gestión ambiental que adoptan las empresas y las implicaciones positivas o negativas que esta trae para el capital natural agua. A partir de ello, se identifican y analizan los datos entre los años 2013 a 2019 en función de características empresariales y ambientales que involucran al capital natural agua, a partir de un estudio sobre la calidad de esta. Mediante un modelo de datos panel bajo la metodología de corte transversal y series temporales se determina el impacto, tomando como variable dependiente la calidad del agua, dado que explica el capital natural agua entorno a la gestión ambiental. Como resultado, se encuentra que la certificación en la norma ISO 14001 posee una relación positiva de baja significancia con la calidad del agua, la cual es explicada principalmente por la baja motivación de las empresas a certificarse. Posteriormente, la investigación muestra la importancia de los sistemas de gestión ambiental, además de establecer diferentes relaciones entre la certificación, la competitividad y las distintas afectaciones al capital natural. Finalmente, se obtuvieron resultados relacionados con el ambiente y los comportamientos negativos que genera la industria dentro de sus sistemas de producción que fueron comparados a través de las mismas variables de estudio.  

Palabras clave:

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Valentina Valencia Marin, Universidad del Quindío

Estudiante 9° semestre de Economía, Universidad del Quindío; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Armenia, Quindío, Colombia.

Tania Rodríguez Cardona, Gestión de Ingresos CRQ

Economista, Universidad del Quindío; Contratista Gestión de Ingresos, CRQ, Armenia, Quindío, Colombia.

Miguel Ángel Rincón Taborda, Universidad del Quindío

Estudiante 9° semestre de Economía, Universidad del Quindío; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Armenia, Quindío, Colombia.

Referencias (VER)

Acuña, N., Figueroa, L., y Wilches, M. J. (2017). Influencia de los sistemas de gestión ambiental en las organizaciones ISO 14001: estudio de caso de empresas manufactureras de Barranquilla. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 25(1), 143– 153. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-33052017000100143

Cardona, M. B. (2020). Estos son los países más biodiversos del mundo. Viajes National Geographic. Recuperado de: https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/paises-mas-biodiversidad-mundo_15317/1

Carrasco Carrasco, M. (2016). Técnicas de regularización en regresión: implementación y aplicaciones (Tesis de pregrado). Universidad de Sevilla, España. Recuperado de: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/43746/Carrasco%20Carrasco%2C%20Mar%C3%ADa%20TFG.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castillero Mimenza, O. (2017). Los 15 tipos de investigación (y características). Psicología y Mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-investigacion

Ceballos Muñoz, F. A., Ramírez Pascuas, J. E., y Salazar Murcia, J. C. (2019). Impacto de la implementación de un sistema de gestión ambiental ISO 14001:2015 en Colombia (Tesis de pregrado). Universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia. Recuperado de: https://repository.usc.edu.co/bitstream/20.500.12421/4100/3/IMPACTO%20DE%20LA%20IMPLEMENTACI%c3%93N

Cerda U, A. (2003). Empresa, Competitividad y medio ambiente. Panorama Socioeconómico, 26. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/399/39902604.pdf

CIFOR. (2013). Bosques y agua: lo que deberían saber los formuladores de políticas. Center for International Forestry Research (CIFOR). DOI: https://doi.org/10.17528/cifor/004175

Chiroles Rubalcaba, S., y Gonzáles Gonzáles, M. I. (2010). Seguridad del agua en situaciones de emergencia y desastres. Peligros microbiológicos y su evaluación. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 48(1), 93–105. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v48n1/hie10110.pdf

CEPALSTAT. (2019). Empresas con certificación ISO 14001. [Base de datos]. Recuperado de: https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/tabulador/ConsultaIntegrada.asp?idIndicador=1763&idioma=e

Confecámaras. (2020). Número de empresas por departamento 2013-2019. [Base de datos]. Comunicación Personal.

Consejo privado de Competitividad y Universidad del Rosario. (2019). Índice Departamental de competitividad 2019. Bogotá. Recuperado de: https://compite.com.co/wp-content/uploads/2019/11/CPC_IDC_2019_WEB.pdf

CPC. (2019). Índice Departamental de Competitividad. [Base de datos]. Recuperado de: https://idc.compite.com.co

Enríquez Bernal, L. M. (2009). Estrategia para la implementación de la norma iso 14001 en empresas productoras de palma de aceite de la zona oriental colombiana (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/717

Gonzales Herrero, E. (2015). El agua en la industria: crece la demanda frente a un recurso más escaso. iagua. Recuperado de: https://www.iagua.es/noticias/eva-gonzalez-herrero/15/07/27/agua-industria-crece-demanda-frente-recurso-mas-escaso

Gujarati, D. N., y Porter, D. C. (2009). Basic Econometrics, Fifth Edition. McGraw Hill Recuperado de: https://cbpbu.ac.in/userfiles/file/2020/STUDY_MAT/ECO/1.pdf

Hamilton, L. S. (2009). Los bosques y el agua. Estudio temático elaborado en el ámbito de la Evaluación de los recursos forestales mundiales 2005. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Recuperado de: http://www.fao.org/3/i0410s/i0410s00.pdf

Hoerl, A. E., y Kennard, R. W. (1970). Ridge regression: biased estimation for Nonorthogonal Problems. Technometrics, 12(1), 55-67. DOI: https://doi.org/10.1080/00401706.1970.10488634

IDEAM (2019). Estudio Nacional del Agua 2018. Recuperado de: http://www.andi.com.co/Uploads/ENA_2018-comprimido.pdf

Instituto colombiano de normas técnicas y certificación (ICONTEC). (2015). Sistemas de gestión ambiental. requisitos con orientación para su uso. Recuperado de: https://informacion.unad.edu.co/images/control_interno/NTC_ISO_14001_2015.pdf

Labra, R., y Torrecillas, C. (2014). Guía CERO para datos de panel. Un enfoque práctico. Cátedra UAM-Accenture en Economía y Gestión de la Innovación. Recuperado de: https://www.catedrauaminnova.com/documents/Working%20papers/WP2014_16_Guia%20CERO%20para%20datos%20de%20panel_Un%20enfoque%20practico.pdf

Leff, E. (1999). La insoportable levedad de la globalización. La capitalización de la naturaleza y las estrategias fatales de la sustentabilidad. En C. R. Ruiz Moreno. (Ed.), Desarrollo sustentable ¿realidad o retorica? (pp. 22–43). Ecuador: ABYA-YALA. Recuperado de: https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1114&context=abya_yala#page=22

Mayorga M, M., & Muñoz S, E. (2000). La técnica de datos de panel una guía para su uso e interpretación. Banco Central de Costa Rica. Recuperado de: https://repositorioinvestigaciones.bccr.fi.cr/bitstream/handle/20.500.12506/208/200_Tecnica_datos_panel_una_guia_para_su_uso_e_interpretacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Merli, G. O., & Perazzi, J. R. (2013). Modelos de regresión de datos panel y su aplicación en la evaluación de impactos de programas sociales. Telos, 15(1), 119–127. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/993/99326637008.pdf

Moreno. (2019). El impacto de los procesos industriales en el medio ambiente. CEUPE. Recuperado de: https://www.ceupe.com/blog/impacto-procesos-industriales-medio-ambiente.html

Otero-Ortega, A. (2018). ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN. ResearchGate. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION

Páez Velandia, A. (2017). Aportes de la gestión ambiental a un modelo de sostenibilidad empresarial (Tesis de especialización). Fundación Universidad América, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/7033/1/57234-2017-II-GA.pdf

Panayotou, T., & Vincent, J. R. (1999). Regulación del medio ambiente y competitividad. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 5(9–10), 25-45. Recuperado de: https://jefas.esan.edu.pe/index.php/jefas/article/view/101 ; https://doi.org/10.46631/jefas.1999.n9-10.03

Reyna, O. T. (2007). Panel Data Analysis Fixed and Random Effects using Stata. Princeton University. Recuperado de: https://www.princeton.edu/~otorres/Panel101.pdf

Reynaldo Argüelles, C. L. (2012). La economía ambiental y su evolución en el pensamiento económico. DELOS: Desarrollo Local Sostenible, 5(13). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6421175

SIAC. (2019). Cifras y estadísticas ambientales, Afectaciones del suelo. [Base de datos]. Recuperado de: http://cifras.siac.gov.co/Portal-SIAC-web/faces/suelo_inicio.xhtml

Superintendencia de Servicios Públicos Domiliarios. (2019). Disposición final de residuos sólidos informe nacional– 2018. Recuperado de: https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Publicaciones/Publicaciones/2020/Ene/informe_nacional_disposicion_final_2019_1.pdf

Unesco. (2016). El agua, fuente de empleo y crecimiento económico, según nuevo informe de las Naciones Unidas. Recuperado de: https://es.unesco.org/news/agua-fuente-empleo-y-crecimiento-economico-segun-nuevo-informe-naciones-unidas

Vargas Herrera, J. A. (2019). El desarrollo sostenible en Colombia y Brasil: Contribuciones de la implementación de la norma ISO14001 en las organizaciones (Tesis de diplomado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/32442

Zapata Gómez, A. (2007). La gestión ambiental en el sector empresarial, una visión bajo el enfoque empresa-entorno como estrategia de competitividad (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2763

Citado por