Análisis de productividad empresarial, medición a través del IDC y el ICFES, 2018.

Business productivity analysis, measurement through IDC and ICFES, 2018.

Contenido principal del artículo

Angélica María Reales Cortés
Carlos Alfredo Cardona Aristizábal
Nikolás Márquez Gómez

Resumen

El presente trabajo se realiza con el objetivo de hacer un análisis acerca de la productividad del sector empresarial, abarcado desde los determinantes educativos colombianos y factores empresariales, examinado a partir los resultados de las pruebas realizadas por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) y el Índice de Competitividad (IDC)  para el 2018, a través de un modelo multinivel en el que se contrastaron factores educativos, familiares e incluso políticas gubernamentales, con el fin de dar respuesta a dicho análisis. Finalmente se compararon los hallazgos de cómo la influencia de la educación de los padres influye directamente en la formación y en la productividad de sus hijos, el factor carga tributaria muestra una relación contraria con la productividad empresarial, las deficiencias de calidad en la educación pública comparada con la formación privada; además, en este análisis se concluye afirmando que el elemento clave en la productividad colombiana es la educación, incluso sobre elementos que también son determinantes como la tecnología o la innovación. 

Palabras clave:

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Angélica María Reales Cortés, Universidad del Quindío

Estudiante 9° semestre de Economía, Universidad del Quindío; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Armenia, Quindío, Colombia. 

Carlos Alfredo Cardona Aristizábal, Universidad del Quindío

Estudiante 9° semestre de Economía, Universidad del Quindío; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Armenia, Quindío, Colombia. 

Nikolás Márquez Gómez, Universidad del Quindío

Estudiante 9° semestre de Economía, Universidad del Quindío; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Armenia, Quindío, Colombia. 

Referencias (VER)

Bryk, A. S. y Raudenbush, S. W (1992). Hierarchical linear models. Applications and data analysis methods.

Celis, T. Jiménez, O. y Jaramillo, J. (2012). ¿Cuál es la brecha de la calidad educativa en Colombia en la educación media y en la superior? Obtenido de ICFES. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/233733/Cual+es+la+brecha+de+calidad+educativa+en+colombia+en+educacion+media+y+superior.pdf

Chacón, L. (2019). Calidad educativa: una mirada a la escuela y al maestro en Colombia. Revista Educación Y Ciudad; 36 (1): 35-46. Recuperado de: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2120 ; https://doi.org/10.36737/01230425.v1.n36.2019.2120

Cortés, Y. (2014). Efectividad en las estrategias de la política colombiana para promover la competitividad empresarial. (Tesis de posgrado) Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11750/ENSAYO%20UMNG%20YADIRA%20CORTES%20A.pdf;jsessionid=01734A791631EDEBF6D733CE6791BA4A?sequence=1

Dane. 2018. Departamento Administrativo Nacional de Estadística [Proyecciones censo general línea base 2005. Microdatos]. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1#proyecciones-de-poblacion-linea-base-2005

Delfín, F. Acosta, M. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial. Revista científica Pensamiento y Gestión, 40 (1),184-202, disponible en línea en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/8810/9526

ICFES. (2018). Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación 2018. [Bases de datos ICFES, Colombia]. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/investigadores-y-estudiantes-posgrado/acceso-a-bases-de-datos

I.D.C. (2019). Índice Departamental de Competitividad 2018. [Base de datos IDC, Colombia]. Recuperado de: https://compite.com.co/indice-departamental-de-competitividad/

Kreft, I. y Bokhee, Y. (1994). ARE MULTILEVEL TECHNIQUES NECESSARY? AN ATTEMPT AT DEMYSTIFICATION. New Orlands, L.A. Working paper. N°19. Recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED371033.pdf

Llisterri, J. Gligo, N. Homs, O. y Ruíz, D. (2014). Educación técnica y formación profesional en América Latina. Banco de Desarrollo de América Latina; 14(1), 1-87. Recuperado de: https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/378/educacion_tecnica_formacion_profesional.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Montoya, L. E., Montoya J. C., Trejos, C. R. (2018). Mejoramiento de la productividad en las empresas colombianas: un problema de planeación estratégica. Documentos De Trabajo ECACEN, (1). Recuperado de: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/working/article/download/2569/2681/

Murillo Torrecilla, J. (2008). Los modelos de multinivel como herramienta para la investigación educativa. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación; 1(1), 45-62. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2810/281021687004.pdf

Observatorio Social de la Caixa. (2016). La educación como ascensor social. Fundación Bancaria “la Caixa”. Recuperado de: https://observatoriosociallacaixa.org/documents/22890/78996/DOSSIER_CAST_8ST.pdf/e3e551a0-e04c-4cf7-ab51-a972fc0a88dc

Patrinos, H. (2017). Education and Economic Development. Bank World. Recovered online: http://pubdocs.worldbank.org/en/731941490826149317/Harry-Patrinos.pdf

Paez, P. Silva, J. (2010). Las teorías de la regulación de los servicios públicos. Administración & Desarrollo 38 (52): 39-56. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3731126.pdf ; https://doi.org/10.22431/25005227.154

Ramírez, J. Zubieta, I y Bedoya, J. (2014). Productividad y competitividad del sistema de ciudades. Fedesarrollo, Working Paper No. 66. Recuperado de: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/202/Productividad_S%20de%20C_Informe%20Final.pdf?sequence=2

Rubio, J. (2010). Incentivos fiscales a la inversión empresarial en el impuesto de Sociedades. Clm Economía; 16(1), 257-280. Recuperado de: http://www.clmeconomia.jccm.es/pdfclm/rubio_16.pdf

Ruiz, M, 2010. Influencia de las economías externas de distrito sobre la productividad empresarial: un enfoque multinivel. Investigaciones Regionales, 18(1), 61-82. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/289/28916988001.pdf

Sarmiento, J. (2012). Identificación del impacto de la carga fiscal en las pyme de Bogotá, a partir del contexto latinoamericano, nacional y regional. Cuadernos De Contabilidad, 11(28). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v11n28/v11n28a08.pdf

Taborda, A. y Mesa, L. (2019). Ciencia, tecnología e innovación al servicio del desarrollo económico de Corea del Sur y Japón, en periodos de posguerra y sus consideraciones para Colombia. Revista Científica de la Fuerza Aérea Colombiana; 14(1) 90-113. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7110076 ; https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.624

Torrent. Sellens, J., y Ficapal. Cusí, P. (2010). TIC, CO-INNOVACIÓN Y PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA CATALUÑA Y COMPARACIÓN INTERNACIONAL DE RESULTADOS. Revista de Economía Mundial, 26(1), 203-233. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/866/86618030009.pdf

Zambrano, J. (2013). Análisis Multinivel del rendimiento escolar en Matemáticas para cuarto Grado de Educación Básica Primaria en Colombia. Sociedad y Economía, 25(1), 205-236. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-63572013000200010&script=sci_abstract&tlng=es

Becker, G. (1994). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis with Special Reference to Education. Third Edition. The University of Chicago Press: National Bureau of Economic Research. Recovered online: https://www.nber.org/chapters/c11230 ; https://doi.org/10.7208/chicago/9780226041223.001.0001

Castillo, J. A. (2009). HUMANISMO Y COMPETITIVIDAD EN ADAM SMITH Y OTROS AUTORES Elementos para la formación humanística y competitiva en la educación superior. Management, 18(32):77-126. Recuperado de: https://www.academia.edu/1841697/IMPACTO_DE_INTERNET_EN_LA_PRODUCTIVIDAD_EDUCATIVA_DE_LOS_ESTUDIANTES_DE_LA_FACULTAD_DE_CIENCIAS_EMPRESARIALES_UNIVERSIDAD_

Fedesarrollo. (2016). Tendencia económica - Informe mensual de Fedesarrollo (Vol 172). Recuperado de: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3337/TE_No_172_2017.pdf?sequence=2

Guaña, E. Quinatoa, E y Pérez, M. (2017). Tendencias del uso de las tecnologías y conducta del consumidor tecnológico. Ciencias Holguín, 23 (2), 1-17. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1815/181550959002

Montoya R., A., Montoya R., I., y Castellanos, O. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana, 28(1), 107-117. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/17600

Ospina, M. (2017). Productividad y acciones de mejoramiento empresarial. Seminario macroeconómico – III Feria de servicios empresariales de ANIF. Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), Barranquilla, Colombia. Recuperado de: https://www.anif.com.co/sites/default/files/memorias/monica_ospina_-_eafit.pdf

Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. The Free Press, New York. Harvard Business Review. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/4ec2/6dc5b0d082c0890707c487e8fc4aa6144752.pdf ; https://doi.org/10.1007/978-1-349-11336-1

Rojas, A. y Vargas, O. (2007). Globalización, nueva economía y tics: Colombia un caso de rezago tecnológico. Revista apuntes del Cenes 27(44), 47-88. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4795/479548751005.pdf

Romer, P. (1990). Endogenous Technological Change, Part 2: The Problem of Development: A Conference of the Institute for the Study of Free Enterprise Systems. The Journal of Political Economy, 98(5), 71-102. Disponible en: http://web.stanford.edu/~klenow/Romer_1990.pdf ; https://doi.org/10.1086/261725

Citado por