Efectos de la implementación de actividades de responsabilidad social empresarial en un supermercado de Cartagena de Indias, Colombia
DOI: https://doi.org/10.32997/RJIA-vol.1-num.1-2020-3004
Resumen
Palabras clave
Referencias
Atlas Global de Justicia Ambiental (2014, 29 de julio). Colombia es el segundo país con más conflictos ambientales. El País. Obtenido de https://www.elpais.com.co/colombia/es-el-segundo-pais-del-mundo-con-mas-conflictos-ambientales.html
Ballestero, F. (1990, 19 de noviembre). Las empresas y su responsabilidad ante el medio ambiente. El País. Obtenido de https://elpais.com/diario/1990/11/20/economia/659055625_850215.html
Delgado, S. (2009). Gestión ambiental desde una perspectiva general. Gestiopolis. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/gestion-ambiental-desde-perspectiva-general/
El Tiempo (1994, 26 de agosto). Cartagena: medio ambiente heroico. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-199185
Fundación (2019). Nuestros recursos. Fundación.
Gaitán, J. (2017). Evaluación de la responsabilidad ambiental como estrategia empresarial de competitividad en las empresas en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16287/LeonGaitanJuanCamilo2017.pdf;jsessionid=820408C9139FD84151B7D0634D936BB8?sequence=3
Galvis, M. (2019, 03 de marzo). Petróleo, fracking y agua. El Universal. Obtenido de https://www.eluniversal.com.co/opinion/columna/petroleo-fracking-y-agua-2-NA839917
Supermercado (2016). Política de cambio climático. Supermercado.
Supermercado (2017). Historia. Supermercado.
Supermercado (2017). Política de sostenibilidad. Supermercado.
Supermercado (2018). Quiénes somos. Supermercado .
Supermercado (2019). Políticas y reportes. Supermercado.
Supermercado (2020). Avanzamos para ser un retail con menos plástico. Supermercado.
IPBES (2018). La pérdida de biodiversidad en cifras. TVN Noticias. Obtenido de https://www.tvn-2.com/tecnologia/ciencia/perdida-biodiversidad-medioambiente-cambio-climatico-Noticias_0_4991500883.html
Pérez, M., Espinoza, C., y Peralta, B. (2016). La responsabilidad social empresarial y su enfoque ambiental: una visión sostenible a futuro. Universidad y Sociedad 8(3), 169-178. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000300023
Pulido León, A. (2018). Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Letras ConCiencia TecnoLógica, 26-35. Recuperado a partir de https://revistas.itc.edu.co/index.php/letras/article/view/56
Ruiz, J. (2014). Hay deterioro ambiental en Colombia. Dinero. Obtenido de https://www.dinero.com/pais/articulo/dano-medio-ambiente-colombia/196017
Acquatella, J. (2001, enero). Aplicación de instrumentos económicos en la gestión ambiental en América Latina y el Caribe: desafíos y factores condicionantes. Cepal Naciones Unidas. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5715/S0101102_es%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Becerra, M. (2002). La gestión ambiental: factores críticos. Observatorio ambiental. Obtenido de http://manuelrodriguezbecerra.org/bajar/gestion/capitulo2.pdf
Bestratén M., y Pujol, L. (2003). NTP 643: Responsabilidad social en las empresas (I): conceptos generales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo INSST. Obtenido de https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_643.pdf
Betancourth, J. (2010). Responsabilidad ambiental “bases para una mejor calidad de vida”. Área de gestión ambiental EMCARTAGO S.A. Obtenido de http://www.almamater.edu.co/sitio/Archivos/Documentos/Documentos/00000536.pdf
Borkowski, A. (2016). El estado actual de la gestión de la investigación ambiental en el Perú. Espacio y Desarrollo, 1 (28), 7-23. Obtenido de https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201601.001
Cabrera, M. (2019). Petróleo, fracking y agua. El Universal. Obtenido de https://www.eluniversal.com.co/opinion/columna/petroleo-fracking-y-agua-2-NA839917
Cajiga, J. (s.f.). El concepto de responsabilidad social empresarial. Centro mexicano para la filantropía (CEMIFI). Obtenido de https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf
Castro, A., y Marrugo, L. (2018, 01 de julio). Turismo sostenible: caso de gestión de la responsabilidad ambiental en un establecimiento hotelero en Cartagena. Universidad Libre; Saber, ciencia y libertad, 13(2), 163-175. Obtenido de
Salazar J., Guerrero J., Machado, Y., y Cañedo, R. (2009). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud ACIMED, 20(4), 67-75. Obtenido de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=31225
Colprensa (2014, 29 de julio). Colombia es el segundo país del mundo con más conflictos ambientales. Periódico El País. Obtenido de https://www.elpais.com.co/colombia/es-el-segundo-pais-del-mundo-con-mas-conflictos-ambientales.html
Díaz, M., y Casas, M. (2018, 01 de octubre). Sistema de gestión ambiental en planta de Procesados Cárnicos de la empresa Agropecuaria Militar. Universidad de Pinar del Río, 20(4), 459-470. Obtenido de http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/396
Espinoza, J., Espinoza, C., y Peralta, B. (2016). La responsabilidad social empresarial y su enfoque ambiental: una visión sostenible al futuro. Revista Universidad y Sociedad, 8(3), 169-178. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000300023
Minambiente (2019, 01 de abril). Mitigación. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/461-plantilla-cambio-climatico-17
Nueva ISO 14001 (2015, 25 de mayo). ISO 14001: los procedimientos ambientales. Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www.nueva-iso-14001.com/2015/05/iso-14001-los-procedimientos-ambientales/
Pérez G., Díaz, P., y Simón, C. (2019). Implementación del diagnóstico de gestión ambiental en la Empresa de Atención a Equipos Pinar del Río, Cuba. Universidad Pinar del Río, 21(2), 228-237. Obtenido de http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/438
Ramírez, L. (2007). Implementación de un sistema de gestión ambiental empresarial estudio de caso: telefónica de Pereira S.A. E.S.P. Universidad Tecnológica de Pereira UTP, 1(37), 363-367. Obtenido de http://dx.doi.org/10.22517/23447214.4091
Ramírez, M. (2014, 05 de noviembre). ¿Cómo aplicar la RSE en el medio ambiente? Instituto Superior de Medioambiente (ISM). Obtenido de http://www.ismedioambiente.com/programas-formativos/gestion-ambiental-programas-formativos/%C2%BFcomo-aplicar-la-rse-en-el-medio-ambiente
Salazar J., Guerrero J., Machado, Y., & Cañedo, R. (2009). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud ACIMED, 20(4), 67-75. Obtenido de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=31225
Semana Sostenible (2017, 04 de enero). Los problemas ambientales que deben resolverse en el 2017. Revista Semana. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/los-problemas-ambientales-que-deben-resolverse-en-el-2017/36789
SURA (2019). Identifica los peligros en tu empresa. Seguros de vida suramericana S.A. Obtenido de https://www.arlsura.com/index.php/173-noticias-riesgos-profesionales/noticias/2596-identifica-los-peligros-en-tu-empresa
Trujillo, A., y Vélez, B. (2006, 10 de junio). Responsabilidad ambiental como estrategia para la perdurabilidad empresarial. Revista Universidad y empresa, 5(10), 291-308. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1872/187217412013.pdf
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.