Percepciones sobre la pertinencia del programa de administración industrial de la Universidad de Cartagena.
Perceptions on the relevance of the industrial management program of Universidad de Cartagena.
Contenido principal del artículo
Resumen
En este estudio se analizó el conocimiento y las opiniones de docentes y estudiantes activos del programa de Administración Industrial de la Universidad de Cartagena sobre la pertinencia del plan curricular vigente, para contribuir a la mejora del modelo curricular a través de la formulación de recomendaciones. Para ello, se revisaron los documentos institucionales, el Proyecto Educativo del Programa de Administración Industrial –PEP- y los pensum del año 2004 y 2015. Se aplicaron cuestionarios a una muestra representativa de docentes y de estudiantes para indagar sobre el conocimiento y la apreciación sobre cada pensum vigente. Los resultados muestran que los estudiantes que desarrollan el antiguo pensum lo conocen más que los estudiantes del nuevo; sin embargo, su conocimiento no es profundo para ambos grupos. Respecto a docentes, la mayoría conoce la propuesta curricular y, finalmente, tanto los docentes como estudiantes tienen apreciaciones positivas, en general, respecto a la pertinencia de ambos planes. Para el caso de docentes, la apreciación de pertinencia fue mayor para el pensum 2015.
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Almonacid, P., Montes, I. y Vásquez, J. (2009). Un análisis factorial para evaluar la pertinencia de un programa académico desde la perspectiva de los graduados: un estudio de caso. Ecos de Economía 29 (2009) 97-126.
Alvarado-Lagunas, E., Luyando-Cuevas, J.-R., y Picazzo-Palencia, E. (2015). Percepción de los estudiantes sobre la calidad de las universidades privadas en Monterrey. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(17), 58–76. https://doi.org/10.1016/j.rides.2015.10.003
Álvarez, M. (2010). Diseñar el currículo universitario: un proceso de suma complejidad. Revistas Javeriana 29 (56).
Caamal, F. y Canto, P. Flexibilidad curricular: opinión de estudiantes y docentes universitarios.
Carlos, J., y Rognini, G. (2013). Modelo de autoevaluación de programas.
CNA. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de Pregrado.
CNA. (2014). Sistema Nacional de Acreditación - Lineamientos para la Acreditación Institucional. Retrieved from http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_Lin_Ins_2014.pdf
Demírtas, Z., Arslan, S., Eskícumali, A. y Kargi,G.(2015).Teachers’ opinions about the renewed fifth grade mathematics curriculum and comparison of two versions. Procedia - Social and Behavioral Sciences 174, 1782 – 1790. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.838
Dias Sobrinho, J. (1997). Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA y CARIBEÑA, 1997.
Duque Oliva, E. J., y Gómez, Y. D. (2014). Evolución conceptual de los modelos de medición de la percepción de calidad del servicio: Una mirada desde la educación superior. Suma de Negocios, 5(12), 180–191. https://doi.org/10.1016/S2215-910X(14)70040-0
Fallas, J. G., Guzmán Aguilar, A., y Murillo Sancho, G. (2014). Evaluación de competencias y módulos en un currículo innovador. Perfiles Educativos, 36(143), 67–85. https://doi.org/10.1016/S0185-2698(14)70610-5
Gambarotta, E. (2014). Discusiones epistemológicas acerca de la reflexividad en la sociología. Adorno, Bourdieu y una propuesta con base en la teoría crítica reflexiva1. Acta Sociológica, 64, 9–34. https://doi.org/10.1016/S0186-6028(14)70481-5
García, J. A. M., y Caro, L. M. (2009). ¿Qué es la percepción de la calidad del servicio? Nuevas aportaciones tras el uso de la introspección personal y subjetiva/What is perceived service quality? New insights after using subjective personal introspection.
Revista Portuguesa de Marketing, 13(25), 35–44. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/883650486?accountid=14744%5Cnhttp://fama.us.es/search*spi/i?SEARCH=08732949%5Cnhttp://pibserver.us.es/gtb/usuario_acceso.php?centro=$USEGycentro=$USEGyd=1
Gobierno colombiano. (2006). Plan Nal Educacion 2006-2016 articles-166057_version_interactiva.pdf, 284. Retrieved from http://www.plandecenal.edu.co
Ibarra, L., Casas, E., y Partida, A. (2014). Servqual Method Applied to Agencia Fiscal Del Estado De Sonora: An Analysis about Service Quality. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 148, 87–93. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.07.021
Industrial, P. de A. (2015a). Modificaciones plan de estudio vigente.
Industrial, P. de A. (2015b). Proyecto Educativo del Programa, 1–84.
Malagón Plata, L. A. (2003). La pertinencia en la educación superior: elementos para su comprensión. Revista de La Educación Superior, 32(3), 1–24. Retrieved from http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/127/03.html
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 febrero 8 de 1994. Congreso de La República de Colombia, 50.
Oviedo, G. L. (2004). Antecedentes y contexto histórico del concepto percepción. Revista de Estudios Sociales, (18), 89–96.
Sabido Ramos, O. (2016). Cuerpo y sentidos: el análisis sociológico de la percepción. Debate Feminista. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.04.002
Torres Saumeth, K., Ruiz Afanador, T., Solís Ospino, L., y Martínez Barraza, F. (2012). Calidad y su evolución: una revisión. Dimensión Empresarial, 10(2), 100–107. https://doi.org/10.15665/rde.v10i2.213
Universidad de Cartagena. (2013). Modelo de Autoevaluación Institucional.
Universidad de Cartagena, C. académico. (2012). La Gaceta - Edición N°12.pdf.