La ecoeficiencia en pequeñas y medianas empresas : retos y beneficios para un desarrollo sostenible.

Eco-efficiency in small and medium enterprises : challenges and benefits for sustainable development.

Contenido principal del artículo

María Morales Romero
Adolfo Carbal Herrera
Milton García Barboza

Resumen

El presente documento pretende responder al interrogante ¿es posible implementar la ecoeficiencia en las pymes y como puede contribuir esta práctica para que estas unidades empresariales alcancen la sostenibilidad? Teniendo en cuenta que las pymes representan un importante renglón de la economía nacional, gracias a su número y por su capacidad de generar empleos para gran parte de la población es de vital importancia el aseguramiento de su supervivencia, la cual se ve seriamente afectada por las problemáticas inherente a este tipo de organizaciones, entre las que cuentan, el impacto ambiental que generan, que individualmente no es significativo, pero colectivamente se traduce en una situación de gran preocupación. En este sentido la ecoeficiencia se vislumbra como una herramienta de gran importancia para minimizar los impactos de estas organizaciones sobre el ambiente, y de esa forma contribuir a su desarrollo bajo criterios de sostenibilidad.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

María Morales Romero, Universidad de Cartagena

Programa Contaduría Pública de la universidad de Cartagena, integrante del semillero investigativo de estudios medio ambientales SIDEMA.

Adolfo Carbal Herrera, Universidad de Cartagena

Docente asistenta del programa de contaduría pública de la universidad de Cartagena. Director del grupo de investigación GIDEA. Contador público, magister en ciencias ambientales, estudiante de doctorado en administración. 

Milton García Barboza, Universidad de Cartagena

Docente asociado del programa de contaduría pública de la universidad de Cartagena. Director del grupo de investigación GRICOF. Contador público, especialista en gestión gerencial, magister en administración de proyectos.

Referencias (VER)

Austermühle, S. (2012). Sostenibilidad y ecoeficiencia en la empresa moderna. Lima - Perú, editorial Universidad peruana de ciencias aplicadas S.A.C. https://doi.org/10.19083/978-612-4041-82-2

Canaviri-Sillerico, G., Aliaga-Lordemann, F. (2016). Construcción de un indicador de pobreza multidimensional mediante análisis combinatorio. Panorama Económico, 24: 85-104. DOI: https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.24-num.0-2016-1551

Del Rio, J., Cardona, D., & Pérez, I. (2012). Desarrollo de actividades de emprendimiento con innovación y responsabilidad social en los hoteles en la ciudad de Cartagena. Revista Saber, Ciencia y Libertad, pág., 113-124. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2012v7n2.1804

De la Hoz, A., Camargo-Montoya, P., Saldarriaga-Arango, C., Praj, D. (2014). Análisis de los riesgos en las importaciones colombianas. Panorama Económico, 22: 63-75. DOI: https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.22-num.0-2014-1360

Escuela de Negocios (2001). Situación y necesidades de las pymes en medio ambiente.

Fernández, M., Gómez, T. y Capuz, S. (2008). Diagnóstico de la implementación en las pequeñas y medianas industrias venezolanas. ANALES de la Universidad Metropolitana. 9(2), 119-136.

Fernández, M. (2010). Propuesta metodológica dirigida a la administración pública para mejorar la ecoeficiencia de la industria. Aplicación al caso de las pymes de Venezuela. Valencia. Pág. 46.

García-García, F. (2017). Debate sobre la inclusión del cooperativismo dentro de las políticas de la nueva ruralidad en América Latina. Panorama Económico, 25, 3: 357-380. DOI: https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.25-num.3-2017-2081

González, M. (2014). Análisis crítico sobre la conceptualización y medición de la ecoeficiencia empresaria. Ciencia en su PC. 2, 93-107.

Hernández, R. (2003). EL HOMBRE Y EL AMBIENTE “La ecoeficiencia como responsabilidad empresarial”. ANALES de la Universidad Metropolitana. 3(1). 235-253.

Herrera, C. (2009). El sector empresarial y la contaminación urbana en Colombia. Revista de ingeniería. (30), 151-160. https://doi.org/10.16924/revinge.30.16

Leal, J. (2005). Ecoeficiencia: marco de análisis, indicadores y experiencias. Cepal serie medio ambiente y desarrollo.

Marulanda, C., López, M. y Mejía, M. (2013). Análisis de la gestión del conocimiento en pymes de Colombia. Gerenc. Tecnol. Inform. 12(33), p. 33-43.

Mayorca-Capataz, E., & Padilla-Castilla, A. (2014). Medioambiente, naturaleza y ecología: un problema racional. Revista Panorama Económico, 22, 141-150. https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.22-num.0-2014-1366

Ministerio del Ambiente Perú (2009). Guía de ecoeficiencia para empresas.

Montes, J. y Galeano, L. (2015). Identificación de barreras y oportunidades para el desarrollo de la Ecoeficiencia con aplicación empresarial en Medellín (Colombia): Un estudio de caso desde los actores de la relación Universidad, Empresa, Estado. Espacios. 36(17), p. 23.

Munk, L., Galleli, B. y Souza, B. (2013). Habilidades para la sostenibilidad de la organización: la proposición de un nuevo marco representativo del evento ecoeficiencia. Producción. 23(3), 652-669. https://doi.org/10.1590/S0103-65132013005000004

Navas, M. E., & Londoño, A. E. (2015). Las fundaciones y su concepción y gestión de la responsabilidad empresarial. Revista saber, ciencia y libertad, 10(1), 87-100. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2015v10n1.873

Ortiz, A., Izquierdo, H. & Rodríguez, M. (2013). Gestión ambiental en Pymes industriales. Interciencia. Vol. 38. No. 3. Pp. 179-185.

Passos-Simancas, E., Arias-Aragones, F. (2016). El capital humano como factor de competitividad en la industria hotelera y turística en Cartagena. Panorama Económico, 24: 269-282. DOI: https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.24-num.0-2016-1561

Revista Dinero (2016). Mipymes genera alrededor del 67% de empleo en Colombia.

Ribal, J. (2013). ¿Qué es la ecoeficiencia? Ojeando la agenda. 9(1), 125-148.

Salazar-Mosquera, G. (2017). Factores determinantes del desempeño financiero en el sector manufacturero en la República del Ecuador. Panorama Económico, 25, 2: 243-254 DOI: https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.25-num.2-2017-2076

Sánchez, J., Osorio, J. y Baena E. (2007). Algunas aproximaciones al problema de financiamiento de las pymes en Colombia. Scientia et Technica. 13(34), 321-324.

Torres, L. B. C. (2015). La auditoría como ejercicio generador de herramientas gerenciales para reducir los riesgos de fraude en los entes económicos. Saber Ciencia y Libertad, 10(2), 63-74. https://doi.org/10.22525/sabcliber.2015v10n2.6374

Vergara, J. & Carbal, A. (2014). Diseño de un sistema de gestión en responsabilidad social empresarial para pequeños hoteles de la ciudad de Cartagena. Saber Ciencia y Libertad, 9(2), 91-108. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2014v9n2.2113