Oliva Oliva, María Elena. Escrituras de la afrodescendencia. Debates y trayectorias de la intelectualidad negra/afrodescendiente en el siglo XX latinoamericano. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2024. 386 págs.

Oliva Oliva, María Elena. Escrituras de la afrodescendencia. Debates y trayectorias de la intelectualidad negra/afrodescendiente en el siglo XX latinoamericano. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2024. 386 págs.

Contenido principal del artículo

Ricardo Amigo Dürre

Resumen

Este libro es fruto de la investigación doctoral de la autora en el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile y expone un análisis de “las reflexiones y debates que las y los intelectuales negros/afrodescendientes en la América de habla hispana han desarrollado en sus producciones escritas a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI” (11). En esta frase inicial se sintetizan las opciones teórico-metodológicas que fundamentan los principales aportes del libro, a los que me referiré más abajo.


La argumentación se despliega en dos partes, de tres capítulos cada una. La primera parte, “Sujetos, campo intelectual y discursos”, presenta un amplio marco conceptual, así como las principales coordenadas contextuales que permiten situar la emergencia de intelectuales que se reconocen como negros/as o afrodescendientes en América Latina. El primer capítulo versa, precisamente, sobre estas categorías, situándolas en sus contextos históricos, heterogeneidades y tensiones internas, y profundizando en las dinámicas de (re)apropiación y elaboración conceptual que, en distintos momentos, han hecho de ellas categorías de autoidentificación, sin dejar de lado las dinámicas de poder que históricamente han puesto a los/as sujetos/as negros/as y/o afrodescendientes en un lugar de subordinación. El segundo capítulo retoma la discusión en torno al espacio letrado en América Latina y sitúa a fines del siglo XIX y comienzos del XX la emergencia local de un campo intelectual parcialmente autónomo de otras esferas sociales. Para la autora, se trata de un campo intelectual compartido por los países latinoamericanos de habla hispana, signados por una historia colonial común y similares trayectorias históricas. Es en este contexto que surgen lo que llama “intelectuales negros/afrodescendientes”, una categoría que construye con apoyo de autores/as como Antonio Gramsci, Edward Said y Claudia Zapata. Se trata de “un concepto específico que apunta a una autoría que no se reduce al color de piel, sino que remite a una determinada experiencia histórica que articula un vínculo político” (102), vínculo desde el cual se ejerce una reflexión crítica que escapa a la mera representación de un colectivo. La autora destaca que estos intelectuales “no son figuras excepcionales, sino resultantes de un proceso formativo mayor” (107), asociado a los procesos de modernización que ha atravesado la región, lo que les otorga un lugar de enunciación específico. El tercer capítulo sitúa las propuestas de tales intelectuales en relación con aquellas desarrolladas por intelectuales afrodescendientes en otras regiones del continente, enfatizando la relevancia de mirar más allá del Caribe, de Brasil y, sobre todo, de Estados Unidos. Frente a la “pretensión de universalidad que proyecta procesos intelectuales específicos como si fueran continentales” (133), Oliva propone una mirada decididamente latinoamericana, que considera las características y experiencias específicas de la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo