Trazando caminos: retratística afroargentina como archivo de memoria e instrumento de visibilización
Tracing Paths: Afro-Argentine Portraiture as Archive of Memory and Instrument of Visibility
Contenido principal del artículo
Resumen
Decididas a cuestionar la historiografía nacional, un grupo de artistas afroargentinas contemporáneas está construyendo estrategias de incidencia para reclamar su voz y subjetividad a través del uso del arte como vehículo de activismo social. El presente ensayo analiza los retratos de dos mujeres afroargentinas decimonónicas, Carmen Ledesma y María Remedios del Valle, pertenecientes a la colección de Mirta Toledo “Héroes afrodescendientes argentinos invisibilizados” (2013-2023), y la obra “Homenaje a la Capitana María Remedios del Valle” (2011) de María Gabriela Pérez. Al compartir material inédito derivado por conversaciones con las artistas protagonistas de este ensayo, propongo brindar atención al rol desempeñado por la retratística afrodescendiente como archivo dinámico de memoria y laboratorio de identidad y re-existencia sociocultural.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Andrews, George Reid. Los afroargentinos de Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1989.
Brion, Daniel. Capitana María Remedios del Valle. Madre de la Patria. Buenos Aires: Instituto Superior Dr. Arturo Jauretche, 2016.
Degruy-Leary, Joy. Post-Traumatic Slave Syndrome: America’s Legacy of Enduring Injury. Portland: Joy DeGruy Publications Inc., 2017.
Edwards, Erika. “Slavery in Argentina”. Oxford Bibliography, Junio 2017, https://www.oxfordbibliographies.com/display/document/obo-9780199766581/obo-9780199766581-0157.xml
Fernández Bravo, Nicolás. “Fotografía y nación: Reflexiones antropológicas sobre las fotografías con afroargentinos”. Corpus 6/2 (2016): 1-13.
Gates, Henry Louis y Franklin W. Knight. Dictionary of Caribbean and Afro–Latin American Biography. Oxford: Oxford UP, 2016.
Geler, Lea. “Afro-Porteños at the End of the Nineteenth Century: Discussing the Nation”. African and Black Diaspora: An International Journal 7/2 (2014): 105-118.
___. Andares negros, caminos blancos. Afroporteños, estado y nación: Argentina a fines del siglo XIX. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2010.
Ghidoli, María de Lourdes. Estereotipos en negro. Representaciones y autorrepresentaciones visuales de afroporteños en el siglo XIX. Rosario: Prohistoria (2016).
___. “Los múltiples rostros de la Madre de la Patria. Retratos de María Remedios del Valle, una heroína afrodescendiente en la Argentina contemporánea”. Caiana 16 (2020): 32-49.
Gomes, Miriam. “Mujeres Afrodescendientes en la Argentina”, Haroldo, Julio 2020, https://revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=495
Gómez Romero, Facundo. “‘La mamá Carmen’ y ‘La Pasto Verde’, las mujeres de la frontera”. La Nación, Abril 2017, https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/la-mama-carmen-y-la-pasto-verde-las-mujeres-de-la-frontera-nid2006436/
Guzmán, Florencia. “María Remedios del Valle. ‘La Capitana’, ‘Madre de la Patria’ y ‘Niña de Ayohuma’. Historiografía, memoria y representaciones en torno a esta figura singular”. Nuevo Mundo 2016. https://journals.openedition.org/nuevomundo/69871
Guzmán, Florencia, y Lea Geler. Cartografías afrolatinoamericanas: perspectivas situadas para análisis transfronterizos. Buenos Aires: Biblos, 2013.
Kelly, Michel. Encyclopedia of Aesthetics. Oxford: Oxford University Press, 2014.
Kossok, Manfred. El virreinato del Río de la Plata: su estructura económico social. Buenos Aires: Hyspamérica Ediciones Argentina, 1986.
Lalekou, Kouakou Laurent. “Los migrantes africanos en Argentina o el fin de un mito social”. Áfricas, Américas y Caribes: representaciones colectivas cruzadas (siglos XIX-XXI) 86 (2020): 177-184
Lamborghini, Eva, Lea Geler y Florencia Guzmán. “Afro-Descendant Studies in Argentina: New Approaches and Challenges in a ‘Raceless’ Nation”. Tabula Rasa 27 (2017): 67-101.
Lamborghini, Eva, y María Cecilia Martino. “Cuestionando la blanquedad de la nación: configuraciones identitarias afrodescendientes y ‘cultura afro’ en Buenos Aires (Argentina)”. Civitas-Revista de Ciências Sociais 20 (2020): 75-84.
Levene, Ricardo. Las indias no eran colonias. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1951.
López, Ana y Belén García. “La participación de las mujeres en la independencia hispanoamericana a través de los medios de comunicación”. Historia y Comunicación Social 16 (2011): 33-49.
Maffia, Marta Mercedes y Bernarda Zubrzycki. “Relationships, Significations, and Orientations Toward a Collective Acting of the Afro Descendants and Africans in Argentina”. African and Black Diaspora: An International Journal 7/2 (2014): 177-187.
Pérez, María Gabriela. Correspondencia electrónica con la autora, febrero 2022–mayo 2023.
Pigna, Felipe. “Quién fue mama Carmen, la primera ‘fortinera’”. Clarín, Julio 2018, https://www.clarin.com/viva/mama-carmen-primera-fortinera_0_Hy4ZNErX7.html
Pollak, Michael. “Memória, esquecimento e silencio”. Revista Estudos Históricos 2/3 (1989): 3-15.
Ramos, Juan. Sensing Decolonial Aesthetics in Latin American Arts. Gainesville: University of Florida Press, 2018.
Serruya, Esther Beatriz. “Mujeres de la Frontera Pioneras de un lejano progreso”. La Nueva, Octubre 2006, https://www.lanueva.com/nota/2006-10-8-9-0-0-mujeres-de-la-frontera-pioneras-de-un-lejano-progreso
Tamagno, Marta. “Lo afro y lo indígena en Argentina. Aportes desde la antropología social al análisis de las formas de la visibilidad en el nuevo milenio”. Boletín Americanista 63 (2011): 121-141.
Teggiacchi, María Luz. “Candombe Afroargentino en el cruce entre arte e historiografía”. Nuevos escenarios y nuevos desafíos en la producción artística y proyectual contemporánea, Jornada de investigación en disciplinas artísticas y proyectuales (JIDAP), Universidad Nacional de La Plata, Junio 2014, https://www.calameo.com/books/000658104d9629198955a
Toledo, Mirta. Correspondencia electrónica con la autora, diciembre 2022 – mayo 2023.
Urcullu, Manuel María. Apuntes para la historia de la revolucion del Alto-Perú, hoi Bolivia. London: Forgotten Books, 1855.