Crianzas y cuidados: mujeres de origen africano en las ciudades de México y Querétaro, siglo XVIII

Upbringings and Care: Women of African Origin in the Cities of Mexico and Querétaro, 18th Century

Contenido principal del artículo

María Elisa Velázquez Gutiérrez

Resumen

Este artículo tiene el objetivo de reflexionar sobre dos actividades desempeñadas por mujeres de origen africano en la Nueva España: la crianza de los niños y el cuidado de enfermos o ancianos en las ciudades de México y Querétaro en el siglo XVIII. Se analiza la importancia de estas tareas, como parte de los trabajos forzados y obligados que realizaban, pero también   como medios para establecer relaciones y vínculos afectivos, y en ocasiones la libertad y mejores condiciones de vida. Se hace hincapié en la importancia de la convivencia y el intercambio entre diversos grupos y en los prejuicios, que, sobre todo en el siglo XVIII, se desarrollaron sobre las costumbres de “negras y mulatas.”  El análisis de estos casos se basa en los conceptos de reproducción y recreación cultural de los antropólogos Mintz y Price, así como de estudios sobre la importancia de los cuidados en la vida cotidiana de tradición antropológica.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

María Elisa Velázquez Gutiérrez, Instituto Nacional de Antropología e Historia

Profesora-Investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia. 

Referencias (VER)

Ajofrin, Francisco. Diario del viaje que por orden de la Sagrada Congregación de Propaganda Fide hizo a la América Septentrional en el siglo XVIII. Madrid: Real Academia de la Historia, 1959.

Archivo General de la Nación. Ramos: Inquisición, Bienes Nacionales y Ordenanzas.

Concilio de Trento (1545-1563), Decreto de reforma sobre el matrimonio, Capítulos I y II, 1563. 300-306.

Diccionario de Autoridades, 1734-1739. Tomo II. Real Academia Española, Madrid: Editorial Gredos. Disponible en: https://apps2.rae.es/DA.html

Gazeta de México, Compendio de Noticias de Nueva España desde principios de 1784. Ciudad de México: Manuel Antonio Valdez Munguía y Saldaña, miércoles 14 de enero, 1784.

Gemelli Carreri, Juan F. Viaje a la Nueva España. México: Sociedad de Bibliófilos Mexicanos, 1927.

Instrucciones que los Virreyes de Nueva España dejaron a sus sucesores añádanse algunas que los mismos trajeron de la Corte y otros documentos semejantes a las instrucciones. México: Impresor de Ignacio Escalante, 1873. http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080012682/1080012682.html

Molina, Fray Alonso de, Vocabulario en lengua castellana y mexicana, Casa de Antonio Espinoza, Fondo Antiguo de la Universidad Complutense, 1571.

Recopilación de las Leyes de los Reynos de las Indias. Libro VII, Título V, Ley V. Madrid: 1681.

Villarroel, Hipólito. Enfermedades políticas que padece la capital de esta Nueva España, México: CONACULTA, 1994.

Aguirre Beltrán, Gonzalo, La población negra en México. México: Fondo de Cultura Económica, 1981.

Alberro, Solange. Inquisición y sociedad en México, 1571-1700. México: Fondo de Cultura Económica, 1998.

Armas, Luz Amelia y Olivia Solís. Esclavos negros y mulatos en Querétaro, siglo XVIII. Antología Documental. Querétaro: Archivo Histórico de Querétaro, 2001.

Bristol, Joan, Christians, Blasphemers, and Witches: Afro-Mexican Ritual Practice in the Seventeenth Century. New México: University of New Mexico Press, 2007.

Cárdenas Santana, Luz Alejandra. “Lo maravilloso y la vida cotidiana. Mujeres de origen africano en Acapulco, siglo XVII”. Desacatos 9 (2002): 72-88.

Castro Aranda, Hugo. Primer Censo de la Nueva España, 1790. Censo de Revillagigedo, un censo condenado. México: Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2010.

Ciaramitaro, Fernando y Andrés Calderón Fernández. “Negras y mulatas: la lenta extinción de la esclavitud en los conventos de Nueva España”. Travesía 21/ 2 (2019): 83-111.

Córdova Aguilar, Maira Cristina. Procesos de convivencia de negros mulatos y pardos en la sociedad de Oaxaca, siglos XVII y XVIII. Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017.

De la Serna, Juan Manuel (Coord.). Pautas de convivencia étnica en la América Latina colonial (indígenas, negros, pardos, esclavos) en México. México: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, 2006.

Durin Séverine, María Eugenia de la O y Santiago Bastos (Coords.). Trabajadoras en la sombra. Dimensiones del servicio doméstico latinoamericano. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Escuela de Gobierno y Transformación Pública, Tecnológico de Monterrey, 2014.

Federici, Silvia. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficante de sueños, 2010.

García Sáez, María. Concepción. Las castas mexicanas. Un género pictórico americano, España: Olivetti, 1989.

Glantz, Margo. “La asesis y las rateras noticias de la tierra: Manuel Fernández De Santa Cruz, Obispo de Puebla”. La América Abundante de Sor Juana. México: Museo Nacional del Virreinato, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1995.

Guedea, Virginia. Las gacetas de México y la medicina. Un índice. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1991.

Hernández Morales, Luis Ernesto. “Criar hijos ajenos: Las nodrizas en México durante los siglos XVIII y XIX”. Revista Bicentenario. El ayer y hoy de México. Instituto Mora 14 (2011): 14-21.

Katzew, Ilona. La pintura de castas, México: Conaculta, Turner, 2004.

Konetzke, Richard. Colección de documentos para la historia de la formación social de Hispanoamérica (1493-1810). Vol. 3, Tomo 1, 1671-1779. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1962.

Lovejoy, Paul. Transformations in Slavery: A History of Slavery in Africa. United States: Cambrige University, 2000.

Masferrer, Cristina y María Elisa Velázquez. “Mujeres y niñas esclavizadas en la Nueva España: agencia, resiliencia y redes sociales”. Mujeres africanas y afrodescendientes: experiencias de esclavitud y libertad en América Latina y África. Siglos XVI al XIX. María Elisa Velázquez y Carolina González, coords. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2016. 29-58.

Masferrer, Cristina. Muleke, negritos y mulatillos: niñez, familia y redes sociales de los esclavos de origen africano en la ciudad de México, siglo XVII. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2013.

Palmer, Colin. Slaves of the White God. Blacks in Mexico, 1570-1650. London: Harvard University Press, 1976.

Rosello, Estela. “El mundo femenino de las curanderas novohispanas”. Mujeres en la Nueva España. Alberto Baena y Estela Roselló, coords. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2016. 233-250.

Seed, Patricia. Amar, honrar y obedecer en el México colonial: conflictos en torno a la elección matrimonial, 1574-1821. México: Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Patria, 1991.

Sierra Silva, Pablo. “Captive Souls. Nuns and Slaves in the Convents of Puebla”. Urban slavery in colonial Mexico. Puebla de los Ángeles, 1531-1706. England: Cambridge University Press, 2018. 76-106.

Terrazas Williams, Danielle. The Capital of Free Women: Race, Legitimacy, and Liberty in Colonial Mexico. Connecticut: Yale University Press, 2022.

Velázquez, María Elisa. Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos XVII y XVIII. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.

Velázquez, María Elisa y Carolina González, Mujeres africanas y afrodescendientes: experiencias de esclavitud y libertad en América Latina y África. Siglos XVI al XIX, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2016.

Vila Vilar, Enriqueta. Hispanoamérica y el comercio de esclavos. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1977.

Villa-Flores, Javier, “El arte de hablar por el pecho: adivinación, ventriloquismo y esclavitud entre mujeres africanas en Nueva España durante el siglo XVII”. Africanos y afrodescendientes en la América Hispánica Septentrional. Espacios de convivencia, sociabilidad y conflicto. Rafael Castañeda y Carlos Ruìz Guadalajara, coords. México: El Colegio de San Luis, 2020. 249-271.

Citado por