Manteniendo la fragua encendida: esclavizados africanos y tecnología de fundición de cobre en Cuba (1540-1767)

Keeping the Furnace Alive: African Slaves and Metalworking Technologies in Cuba (1540-1767)

Contenido principal del artículo

Resumen

Durante los siglos XVI y XVII, España enfrentó a enemigos en todos los frentes. En este contexto, el cobre se tornó esencial para la naciente industria militar y la defensa de bastiones estratégicos en el Caribe. Las minas de Santiago del Prado (Cuba) proporcionaron la mayor parte del cobre utilizado en la Real Fundición de Sevilla, el principal fabricante de armas de bronce del imperio. En este ensayo se exploran las minas de cobre en Cuba como un espacio de circulación de conocimientos y tecnologías metalúrgicas donde disímiles partícipes europeos, africanos y criollos se involucraron en dinámicas de cooperación y negociación dentro de las estructuras coloniales. Un espacio intermedio donde los esclavizados africanos también adoptaron las tecnologías europeas para su propio beneficio.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Handy Acosta Cuellar, Tulane University

Candidato a Doctor en Estudios Latinoamericanos, Stone Center for Latin American Studies, Universidad de Tulane. Instructor en el Departamento de Lenguas, Culturas y Literaturas del Mundo, Universidad Estatal de Luisiana. 

Referencias (VER)

Ballesteros, Francisco. Memoria de los herros y daños de la fundición de la Habana. Archivo General de Indias, Santo Domingo 451.

Caja de La Habana. Cuentas de la fundición de artillería. De 1597 a 1626. Archivo General de Indias, Contaduría 1148.

Cartas y expedientes de los Gobernadores de Cuba y la Habana. 1673 de 1664. Archivo General de Indias, ES.41091.AGI/26//SANTO_DOMINGO,104.

Cartas y expedientes de personas seculares de Cuba. 1606 de 1600. Archivo General de Indias, ES.41091.AGI/26//SANTO_DOMINGO,129.

De Lizano Luyando, Juan. “Testimonio de la experiencia hecha para veer que tanta costa tiene a S. M cada quintal de cobre de las minas”. 1599. Archivo General de Indias, Santo Domingo 129.

De Redondo Villegas, Pedro. “Relación de las personas que la Magestad del Rey Nro Sr que sea en gloria señaló a servir en la fábrica”. 30 de noviembre de 1599. Archivo General de Indias, Santo Domingo 129.

Expediente sobre las minas de cobre de Cuba. 1777 de 1606. Archivo General de Indias, ES.41091.AGI/26//SANTO_DOMINGO,451.

Información y diligencias de cómo viene mal fundido y con mucha escoria el cobre de la Habana. 1622. British Library, Western Manuscripts.

Libro de matrimonios de todas clases perteneciente a la Parroquia de Santiago del Prado, Villa del Cobre. 1795 de 1667. Archivo del Arzobispado de Santiago de Cuba.

Lomans, Gaspar de. “Pase a Indias. de enero de 1540”. Archivo General de Indias, Contratación, 5536.

Montenegro, Nicolás. “Carta de Nicolás de Montenegro a Paula de Eguiluz. 7 de julio de 1672”. Archivo General de Indias, Santo Domingo 104.

Papeles referentes a las minas de cobre de Cuba. 1768 de 1731. Mss/13619, Visitado el 3 de octubre de 2020 http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000129911

Sanchez de Moya, Francisco. “Decreto por que el-rei manda a Martín de Arriaga, mordomo da artilharia, entregue todo o cobre, ferro e outras coisas ao Capitão-general da artilharia”. Archivo Nacional Torre do Tombo, Corpo Cronológico, Parte II, mç. 260, no 47.

_____ “Relación de las causas porque se asento la fundicion de cobre en las minas de del Prado cuatro leguas de Santiago de Cuba... de diciembre de 1599”. Archivo General de Indias, Santo Domingo 129.

____ “Respuesta a la comisión. 30 de noviembre de 1608”. Archivo General de Indias, Santo Domingo 451.

Tecel, Juan. Asientos hechos con Juan Tecel. 1550. Archivo General de Indias, PATRONATO, 238, N. 2, R.1.

Aguilar Escobar, Antonio. La Real Fundición de Sevilla (1717-1808). Tesis Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia, 23 de octubre de 2008.

Basalla, George. La evolución de la tecnología. Trad. Por Jorge Vigil. Barcelona: Crítica, 2011.

Bigelow, Allison. “Incorporating Indigenous Knowledge into Extractive Economies: The Science of Colonial Silver”. The Extractive Industries and Society 3/1 (2015): 117-123.

Bisson, Michael S., et al. Ancient African Metallurgy: The Sociocultural Context. Walnut Creek: AltaMira Press, 2000.

Chirikure, Shadreck. Metals in Past Societies-A Global Perspective on Indigenous African Metallurgy. Springer Berlin Heidelberg, 2015.

Conceição, Gisele Cristina da, Fabiano Bracht, y otros, eds. Connecting Worlds: Production and Circulation of Knowledge in the First Global Age. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing, 2018.

Crailsheim, Eberhard. The Spanish Connection: French and Flemish Merchant Networks in Seville 1570–1650. Köln: Böhlau Verlag, 2016.

De la Fuente, Alejandro. Havana and the Atlantic in the Sixteenth Century. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2008.

De Prada, Valentín Vázquez. “La coyuntura de la minería y de la metalurgia europeas (siglos XIII–XVIII)”. Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Latin American Economic History 6/2 (1988): 257-276.

Diaz, María Elena. The Virgin, the King and the Royal Slaves of el Cobre. Standford: Standford University Press, 2000.

_____ “To Live as a Pueblo”. Afro-Latino Voices: Narratives from the Early Modern Ibero-Atlantic World, 1550-1812, Kathryn Joy McKnight y Leo J Garofalo, eds. Indianapolis: Hackett Publishing Company, Inc, 2009. 126-133.

Gruzinski, Serge. Las cuatro partes del mundo: Historia de una mundialización. México: Fondo de Cultura Económica, 2016.

Herbert, Eugenia W. Red Gold Of Africa: Copper In Precolonial History & Culture. Wisconsin: University of Wisconsin Press, 1984.

_____ y otros, eds. Social Approaches to an Industrial Past: The Archaeology and Anthropology of Mining. London: Routledge, 1998.

Long, Pamela O. Artisan/Practitioners and the Rise of the New Sciences, 1400-1600. Corvalis: Oregon State University Press, 2011.

Lynch, Martin. Mining in World History. London: Reaktion Books LTD, 2004.

Macias, Isabelo. Cuba en la primera mitad del siglo XVII. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla, 1978.

Marrero, Levi. CUBA: Economía y Sociedad. Madrid: Editorial Playor S.A, 1975.

Norton, Marcy. “Subaltern Technologies and Early Modernity in the Atlantic World”. Colonial Latin American Review 26/1 (2017): 18-38.

Polónia, Amélia, y Johan García. “Manufacturing Landscapes in Spanish America: The Case Study of Copper Exploitation in Mexico (Sixteenth– Eighteenth Centuries)”. Mining, Money and Markets in the Early Modern Atlantic: Digital Approaches and New Perspectives. London: Palgrave Macmillan, 2019. 127-61.

Portuondo Zúñiga, Olga. “Métodos y tecnologías en el beneficio colonial del cobre cubano (1599-1800)”. Estudios de historia social y económica de América 13 (1996): 355-78.

Pruna Salterain, Pedro. “Apuntes sobre la minería del cobre en Cuba en el siglo XVII”. Revista Biblioteca Nacional Jose Marti 1 (1989): 167-85.

Raj, Kapil. Relocating Modern Science: Circulation and the Construction of Knowledge in South Asia and Europe, 1650-1900. Berlin: Springer, 2007.

Roskoter, W. “Some Experiments in Prehistoric Copper Smelting”. Paléorient 3 (1975): 311-315.

Sennett, Richard. El artesano. Barcelona: Anagrama, 2009.

Studnicki-Gizbert, Daviken. “Exhausting the Sierra Madre: Minin Ecologies in Mexico over the Long Durée”. Mining North America: An Environmental History since 1522. Oakland: University of California Press, 2017.

Vicente Maroto, Isabel. Luis Collado de Lebrija | Real Academia de la Historia. Real Academia de la Historia, 2018. Visitado el 5 de enero de 2022. https://dbe.rah.es/biografias/15909/luis-collado-de-lebrija

Wendt, Helge (ed.). The Globalization of Knowledge in the Iberian Colonial World. Berlin: Max-Planck-Gesellschaft zur Förderung der Wissenschaften. Edition Open Access, 2016. edition-open-access.de, Visitado el 6 de octubre de 2020. http://edition-open-access.de/proceedings/10/index.html

Wheat, David. Atlantic Africa and the Spanish Caribbean, 1570-1640. Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 2016.

Citado por