“Una emplumada” y El barco de ébano: mujeres esclavizadas en la ficción histórica chilena

“Una emplumada” and El barco de ébano: Enslaved Women in Chilean Historical Fiction

Contenido principal del artículo

Montserrat Arre Marfull

Resumen

El presente artículo analiza las narraciones chilenas de ficción histórica “Una emplumada” (1874) y El barco de ébano (2008), en un ejercicio comparativo de lectura a contrapunto, sociocrítica y decolonial. Buscando generar un aporte a estas líneas de análisis y al desarrollo de la crítica literaria sobre temas afrodescendientes en Chile, se propone que, a pesar de su lejanía temporal de publicación, ambos relatos comparten el instante histórico en el cual sitúan la trama y el personaje protagónico, a saber, Chile en pleno proceso independentista/abolicionista y la representación de mujeres esclavizadas de origen africano, respectivamente. Proponemos que la condición de esclavizadas y la caracterización en torno a la belleza de estas mujeres surgen como puntos de partida para reflexionar sobre los estereotipos hegemónicos y la dificultad, hasta el siglo XXI, de romper con las estructuras impuestas por el eurocentrismo.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Montserrat Arre Marfull, Pontificia Universidad Católica de Chile

Doctora en Ciencias Humanas y Estudios Comparatistas. Investigadora Postdoctoral Fondecyt/PUC. 

Referencias (VER)

Abate, Jennifer. “Ricardo Gattini: sin temor a la historia”. El Mercurio, 4 de mayo de 2008, Artes y Letras, E-19.

Arre Marfull, Montserrat. “El duro tránsito del ‘ser mujer’ y el ‘ser hombre’ esclavo en el Chile colonial. Una reflexión desde la infancia”. Nomadías 13 (2011): 9-30.

Arre Marfull, Montserrat y Paulina Barrenechea Vergara. “De la negación a la diversificación. Los intra y extramuros de los Estudios Afrochilenos”. Tabula Rasa: Revista de Humanidades 27 (2017): 129-160.

Aspedilla, Wielka y José Manuel Baeza. “¡Es negra como yo!”. Biblio Machín 6 (2019): 40-43.

Baldé, Alina Isabel dos Reis. “A inscrição das relações de poder em La mulata Manuela, de Ga Verra”. Informe final para el Certificado de Estudios del Afro-Latin American Research Institute del Hutchins Center, Universidad de Harvard, 2021 [inédito].

Barrenechea Vergara, Paulina. “María Antonia esclava y músico: la traza de un rostro borrado por/para la literatura chilena”. Revista Atenea 491 (2005): 87-98.

_____ “El mulato Riquelme de Fernando Santiván: Estallido de alteridad, mala casta, traición y venganza”. Crítica y creatividad. Acercamiento a la literatura chilena y latinoamericana. Gilberto Triviños y Dieter Oelker, editores, Concepción, Editorial Universidad de Concepción, 2007. 77-93.

_____ “El rostro más negro. La travesía literaria de un bandido-cimarrón en Chile”. Revista Chilena de Literatura 74 (2009): 197-211.

_____ “Siento luego existo. Cuerpo y emociones en dos personajes afrodescendientes en la literatura chilena”. África/América: Literatura y Colonialidad. Ana Pizarro y Carolina Benavente, coords. Santiago: FCE, 2014.45-54.

_____ “Cuerpos, emociones y literatura chilena”. Boletín Onteaiken 17 (2014): 1-11.

_____ “Patrimonio, narrativas racializadas y políticas de la memoria. Abordaje a un manuscrito afrodescendiente en el Valle de Azapa”. Estudios Avanzados IDEA-USACH 23 (2015): 15-31.

Betancourt Castillo, Francisco. “De mercaderías y esclavos. Negocios y circuitos en América del Sur, 1800-1810”. Empresas y empresarios en la Historia de Chile: 1810-1930. Manuel Llorca-Jaña y Diego Barría T., eds. Santiago: Editorial Universitaria, 2017. 53-76.

_____ “Negocios privados apoyados por la autoridad. La competencia comercial Callao-Valparaíso: una acusación en 1804”. Historia 51 (2018): 339-364.

Catelli, Laura. “Lo colonial en la contemporaneidad. Imaginario, archivo, memoria”. Tabula Rasa 29 (2018): 133-156.

Cisneros, Luis Jaime. “Palma y las tradiciones”. Tradiciones peruanas. Ricardo Palma. Buenos Aires:Editorial Universitaria, 1964. 5-16.

Concha, Manuel. “Una emplumada”. Tradiciones Serenenses. Santiago: Editorial del Pacífico, 1953. 163-169.

Cros, Edmond. “Sociocrítica e interdisciplinariedad”. Sociocriticism 1/2 (2010): 11-25.

_____ “Consciencia y sociocrítica”. Sociocriticism 1/2 (2011): 111-123.

Díaz Garcés, Joaquín. “El camino de los esclavos”. A la sombra de la horca. Santiago: Zig-Zag, 1964. 75-87.

Egaña, Juan. Censo de 1813. Santiago: Ediciones Archivo Nacional-Imprenta de Chile, 1953.

García, Pilar. “Cosa mentale: el pasado como artificio”. Revista Chilena de Literatura 83 (2013): 61-87.

Gattini, Ricardo. “La esclavitud de los africanos en el Cono Sur como referente historiográfico de un relato de ficción”. Revista Estudios Avanzados IDEA-USACH 11 (2009): 141-149.

_____ El barco de ébano. Santiago: Penguin Random House, 2018.

Goldberg, David Theo. “Modernity, race and morality”. Race Critical Theories. Text and Context. Philomena Essed y David Theo Goldberg, eds. Massachusetts: Blackwell, 2002. 283-306.

González Undurraga, Carolina. “La vida cotidiana de las esclavas negras: espacio doméstico y relaciones familiares en Chile colonial”. Mujeres chilenas: fragmentos de una historia. Sonia Montecino Aguirre, comp. Santiago: Editorial Catalonia, 2008. 41-54.

Malcuzynski, Marie-Pierrette. “Bajtín, literatura comparada y sociocrítica feminista”. Poligrafías 1 (1996): 23-43.

Martínez, Luz Ángela. “La espectacularización de la colonia y fundación de la identidad republicana en las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma”. Revista Chilena de Literatura 63 (2003):15-51.

Mbembe, Achille. Crítica da ração negra. Lisboa: Antígona, 2017.

Memoria Chilena. “Alfabetizar a la población”. Prensa escolar: palabras y ecos de las escuelas y liceos en el Chile republicano. Santiago: Minisitio desarrollado en colaboración con el Programa de Archivos Escolares UC, s/f.

Mignolo, Walter. Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subaltenos y pensamiento fronterizo. Madrid: Ediciones Akal, 2003.

_____ Desobediencia epistémica: Retórica de la Modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones Del Signo, 2010.

Ojeda, Martha. “Recuperando la memoria perdida: esclavitud y libertad en El barco de ébano”. Revista Visitas al Patio 13 (2019): 107-125. DOI https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.13-2019-2317

Oliva, María Elena. “De esclavos a libertos, de la colonia a la República. Presentación a la segunda reedición de La Abolición de la esclavitud en Chile”. La abolición de la esclavitud en Chile. Estudio Histórico y Social. Guillermo Feliú Cruz. Santiago: Ambos Editores, 2013. 9-21.

Pacheco Tirado, Susana. “Introducción”. Tradiciones Serenenses Partes 2ª, 3ª, 4ª y 5ª. La Serena: Editorial de la Universidad de La Serena, 2015. 11-16.

Pávez Ojeda, Jorge. “Racismo de clase y racismo de género: ‘mujer chilena’, ‘mestizo blanquecino’ y ‘negra colombiana’ en la ideología nacional chilena”. Racismo en Chile. La piel como marca de inmigración, María Emilia Tijoux, ed. Santiago: Editorial Universidad de Chile, 2016. 227-241.

Parera, Modesto. “Tradiciones serenenses [reseña]”. El Mercurio, doce de octubre de 1975, 7.

Said, Edward W. Cultura e Imperialismo. Barcelona: Anagrama, 1996.

Salinas Herrera, Lilian. “Afro-Feminismos e identidades en El barco de ébano de Ricardo Gattini”. Revista Communitas 3/6 (2019): 326-328.

Santander, Nataly. “Prejuicio y negación afrodescendientes en el Chile del siglo XIX. El Bandido de Salvador Sanfuentes a través de la historia de las mentalidades”. Tesis para optar al título de Profesora de Historia y Ciencias Sociales. Universidad de Valparaíso, 2018.

Viu Bottini, Antonia. “La representación en la novela histórica chilena reciente (1985- 2003)”. Tesis para optar al grado de Doctora en Literatura. Universidad de Chile, 2005.

Waldman Mitnick, Gilda. “Chile: indígenas y mestizos negados”. Política y Cultura 21 (2004): 97-110.