CONVOCATORIA PARA DOSSIER: “Sonido y movimiento: música popular y transnacionalismo negro en las Américas”
Publicado el 2023-02-15CONVOCATORIA PARA DOSSIER: “Sonido y movimiento: música popular y transnacionalismo negro en las Américas”
Coordinado por:
Matti Steinitz (Centro de Estudios Interamericanos, Universidad de Bielefeld)
Juan Andrés Suárez (Xavier University)
La historia de las luchas por la liberación de los afrodescendientes en las Américas está reflejada en la gran variedad de géneros de música negra que han dominado las culturas populares a lo largo y ancho del hemisferio occidental. A pesar de las divergencias entre los diversos contextos, relacionadas a diferentes formas de dominio colonial y manifestaciones de racismos y antirracismos, las músicas populares negras en las América convergen en el papel clave que han jugado como plataformas de expresión y resistencia antirracista, pero también como objetos de folklorización, cooptación estatal y comercialización. Cuando otras vías de comunicación y representación en muchos casos estaban cerradas para afrodescendientes, la música representaba una posibilidad para dar voz a perspectivas silenciadas, reforzar la identidad de grupo y manifestar disenso con el status quo de la supremacía blanca. El papel transformador de los sonidos negros es representativo de la relación intima entre música popular y movimientos sociales que ha marcado las Américas desde los comienzos del siglo 20 hasta el presente.
Dentro de la diáspora africana, la música ha funcionado como visión del futuro y “método de rebelión”, que se emplea estratégicamente para desarrollar la solidaridad e identificación entre personas que de otro modo podrían estar cultural, ideológica o espacialmente separadas (Redmond). La difusión y apropiación creativa de géneros musicales a través de barreras nacionales, culturales y lingüísticas también ha sido esencial para el desarrollo de un transnacionalismo negro marcado por diálogos entre diversas comunidades afrodiaspóricas. Los flujos de sonido interamericanos, tanto como la reafirmación de los vínculos transatlánticos con África en la música, constituyeron un factor esencial en la formación de nuevas identidades afrolatinoamericanas a partir de los años 1970 y 1980.
Mientras que muchos géneros de música afroamericana han sido analizadas en sus dimensiones locales y nacionales, las perspectivas transnacionales y hemisféricas para las que este dossier pretende abrir un espacio están enfocadas precisamente a revisar cómo los géneros musicales han sido el producto de cruces de frontera y cómo se han nutrido de diálogos interculturales e intradiaspóricos. De esta manera, proponemos a profundizar los avances para superar los nacionalismos metodológicos que han delineado los campos de estudio de la diáspora africana en Latinoamérica, el Caribe y Estados Unidos Retomando acercamientos que han enfocado la relación entre música popular y movimientos sociales nos interesa analizar cómo se han reflejado las luchas de afrodescendientes en la música. También nos gustaría explorar cómo las prácticas creativas de apropiación y traducción de influencias musicales externas han generado impulsos para movimientos negros contra-hegemónicos en sus contestaciones de jerarquizaciones raciales, patriarcales y clasistas.
Con un espíritu interdisciplinario, les animamos a presentar resúmenes de ensayos que aborden uno de los siguientes temas u otros relacionados:
- música como forma de resistencia negra desde la esclavitud hacia el presente
- los usos de la música popular negra en movimientos sociales, políticos y culturales
- diálogos hemisféricos y transatlánticos a través de géneros de música popular negra como jazz, blues, calypso, son, mambo, salsa, cumbia, soca, samba, champeta, soul, funk, reggae y hip-hop
- migrantes afrolatinoamericanos como protagonistas de la música popular
- el papel de la música negra en debates sobre conceptos como mestizaje, diáspora, cultura nacional, imperialismo cultural, comercialización y "autenticidad"
- mujeres negras y criticas afrofeministas en la música popular
- música y nuevas construcciones de identidad afrolatinoamericana
- creatividad e innovaciones tecnológicas en la música popular negra como fuerzas de cambio social
Entrega de resúmenes de max. 250 palabras hasta el 31 de marzo.
Enviar a matti.steinitz@uni-bielefeld.de, suarezontanedaj@xavier.edu, con copia a revistaperspectivas@unicartagena.edu.co