De la lucha por la tierra a la lucha por la Tierra: “Esperar el alud” de Laura Ortiz Gómez

From the Struggle for the Land to the Struggle for the Earth: “Esperar el alud” de Laura Ortiz Gómez

Contenido principal del artículo

Resumen

En este artículo muestro cómo el cuento “Esperar el alud” de Laura Ortiz Gómez, publicado en su libro Sofoco (2020), y que narra la historia de un hombre nasa, excombatiente del grupo guerrillero Movimiento Armado Quintín, que decide sacrificar su vida y hacerse uno con el río Cauca para liberarlo de la mega represa de Hidroituango, hace eco de la ontología relacional, la cosmología y la historia de la lucha política del pueblo nasa en Colombia y su Proceso de Liberación de la Madre Tierra. Esto para imaginar un proceso de transformación que amplíe la lucha por la tierra, como morada y sustento, y abrace una lucha por la Tierra, como origen y agencia de todo lo viviente, en un contexto de duelo por la lucha guerrillera y el conflicto armado, en el cual la memoria proviene de la vida no humana y exige una “respons-habilidad” (Haraway, 2016) hacia el “territorio” (Escobar, 2014).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
10
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Cartagena
Editorial 
Universidad de Cartagena

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Catalina Arango Correa, Princeton University

PhD, Universidad de Nueva York (NYU). Lectora en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Princeton. 

Referencias (VER)

Andermann, J. (2018). Tierras en trance: Arte y naturaleza después del paisaje. Ediciones Metales Pesados.

CEVa. (2022). Cuando los pájaros no cantaban: Historias del conflicto armado en Colombia. Comisión de la Verdad.

CEVb. (2022). Recuperaciones de Tierras Lideradas Por Los Indígenas En Tolima, Cauca y Nariño. Comisión de la Verdad.

CNMH. (2018). Narrativas de la guerra a través del paisaje. Centro Nacional de Memoria Histórica.

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Ediciones Unaula.

Escobar, A. (2020). “La forma-Tierra de la vida: El pensamiento nasa y los límites de la episteme de la modernidad”. Revista Heterotopías de Estudios Críticos Del Discurso de FFyH, 3(5), 1-24.

Haraway, D. (2016). Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. Duke University Press.

Kidron, C. A. (2016). Memory (pp. 9780199766567–0155) [Dataset]. https://doi.org/10.1093/obo/9780199766567-0155

Lacan, J. (2014). El seminario de Jaques Lacan: El deseo y su interpretación. Paidós.

Lame, M Q. (2004). Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas. Editorial Universidad del Cauca.

Nora, P. (1989). Between Memory and History: Les Lieux de Mémoire. Representations, 26, 7–24. https://doi.org/10.2307/2928520

Ortiz Gómez, L. (2021). Sofoco. Laguna Libros.

Peñaranda Supelano, D R. (n.d.). Guerra propia, guerra ajena. Conflictos armados y reconstrucción identitaria en los Andes colombianos. El movimiento armado Quintín Lame. Centro Nacional de Memoria Histórica.

PLMT. (2016). Libertad y alegría con Uma Kiwe. Proceso de Liberación de la Madre Tierra. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://liberaciondelamadretierra.org/wp-content/uploads/2017/04/liberacion_madre_tierra.pdf

PLMT. (2023, December 14). Nueve años y seguiremos liberando la Madre Tierra. Proceso de Liberación de la Madre Tierra https://liberaciondelamadretierra.org/nueve-anos-y-seguiremos-liberando-la-madre-tierra-2/

PLMT. (2025). En la palabra “naturaleza” nace el conflicto: reflexiones para dealambrar, desgorgojear y sanar el corazón. Visitas al patio, 19(1): 20-36. https://doi.org/10.32997/RVP-vol.19-num.1-2025-5088

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. In Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 201-246 ). CLACSO.

Ramos Ruiz, Y. (2018). Manuel Quintín Lame, pasado y presente del movimiento indígena en Colombia. In P. Canales Tapia & S. Vargas (eds.). Pensamiento indígena en nuestra América: debates y propuestas en la mesa de hoy (pp. 47–70). Ariadna Ediciones. https://books.openedition.org/ariadnaediciones/1776

Rappaport, J. (1985). History, myth, and the dynamics of territorial maintenance in Tierradentro, Colombia. American Ethnologist, 12(1), 27–45. https://doi.org/10.1525/ae.1985.12.1.02a00020

Rappaport, J. (2004). Manuel Quintín Lame Hoy. En: Quintín Lame, Manuel. Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas (pp. 51-93). Universidad del Cauca.

Ríos Vivos. (2018). Lo que debes saber sobre Hidroituango ¿Quiénes promueven la obstrucción del Rio Cauca? Riosvivoscolombia.Org. https://riosvivoscolombia.org/no-a-hidroituango/lo-que-debes-saber-sobre-hidroituango/

Ríos Vivos. (2011). El despojo como progreso. Https://Riosvivoscolombia.Org. https://riosvivoscolombia.org/303-2/

Romero, F. (2004). Aspectos pedagógicos y filosóficos en Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas. En Lame, M Q. Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas (pp. 111-134). Universidad del Cauca.

Ruiz-Serna, D. (2023). When forests run amok: War and its afterlives in indigenous and Afro-Colombian territories. Duke University Press.

Runia, E. (2006). Presence. History and Theory, 45(1), 1–29. https://doi.org/10.1111/j.1468-2303.2006.00346.x

Saramago, V. (2024). Narrativizing Hydropower: Carolina Caycedo in Brazil. Meditations, 36(1). www.mediationsjournal.org/articles/hydropower

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. CALAS. Universidad de Guadalajara.

Artículos más leídos del mismo autor/a