Estéticas más que humanas de la violencia y la memoria en Colombia

Estéticas más que humanas de la violencia y la memoria en Colombia

Contenido principal del artículo

Resumen

En el contexto del posacuerdo colombiano, es decir, el momento posterior a la firma de los Acuerdos de Paz entre el gobierno y las FARC en 2016, han emergido nuevas formas de enunciación que trascienden las narrativas exclusivamente humanas sobre el conflicto armado interno y su memoria. Este dossier explora las "estéticas más que humanas" de la violencia y la memoria de la guerra en Colombia, entendidas como expresiones culturales, artísticas y discursivas que visibilizan y dan voz a la agencia de la llamada "naturaleza" en las dinámicas del conflicto. Desde este enfoque, buscamos desafiar los estudios tradicionales sobre la violencia y la memoria, centrados únicamente en lo humano, para integrar en ellos los aspectos más que humanos de la guerra y su experiencia en un diálogo con las humanidades ambientales. Asimismo, e inspirándonos en las reflexiones de E. Kirksey y S. Chao (2022), los editores de este dossier nos preguntamos: ¿quiénes son los sujetos de la justicia en los mundos que compartimos con la vida no humana? ¿Qué implicaciones tiene incluir a seres no humanos en los procesos de memoria o en los sistemas jurídico-legales? ¿Quién ha monopolizado históricamente el concepto de justicia y cómo podemos replantear para construir un futuro más inclusivo? A partir de estas preguntas, el dossier pretende amplificar los discursos culturales que, desde y sobre Colombia, imaginan futuros donde la justicia, la memoria y la convivencia reconozcan y valoren el papel esencial de todo lo vivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
10
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Cartagena
Editorial 
Universidad de Cartagena

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Carlos Gardeazábal Bravo, University of Dayton

PhD, University of Connecticut. Profesor asistente.

Catalina Arango Correa, Princeton University

PhD, Universidad de Nueva York (NYU). Lectora en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Princeton. 

Carolina Sánchez Gonzalez, Universidad de Tulane

Doctorado, Universidad de Rutgers (Nuevo Brunswick). Investigadora posdoctoral Zemurray-Stone Post-Doctoral Fellow en la Universidad de Tulane. 

Referencias (VER)

Acosta, M. del R. (2022). De la estética como crítica a las gramáticas de lo inaudito: resistencias estéticas frente a la violencia epistémica (autobiografía académica). Estudios de Filosofía, 66, 131-154.

Andermann, J., Giorgi, G., & Saramago, V. (2023). Handbook of Latin American environmental aesthetics. Walter de Gruyter GmbH.

Anderson, M. (2024). The Rights of Nature and the Testimony of Things: Literature and Environmental Ethics from Latin America. Vanderbilt University Press.

Blackmore, L. (2020). Turbulent River Times: Art and Hydropower in Latin America’s Extractive Zones. En Liquid Ecologies in Latin American and Caribbean (pp.13-34). Berlín: Routledge.

Castillejo Cuéllar, A. (2024). Recalibrar la escucha: los árboles como sujetos del dolor. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 19(36), 228–239. https://doi.org/10.14483/21450706.20922

Castillejo Cuéllar, A. (2020). Remendar lo social: espíritus testimoniantes, árboles dolidos y otras epistemologías del dolor en Colombia. Ciencia Nueva, Revista De Historia Y Política, 4(2), 102–123. https://doi.org/10.22517/25392662.24450

Camargo, A. (2023). r de río. En Ruiz Serna, D. & Ojeda, D. (eds.). Belicopedia (pp.184-190) ). Universidad de los Andes.

Chao, S., Bolender, K. y Kirksey, E. (eds.) (2022). The Promise of Multispecies Justice. Duke University Press. Durham, NC.

Di Bernardo, F. (2021). Naturaleza y extracción: El diablo de las provincias de Juan Cárdenas como ecobildungsroman. Bulletin of Contemporary Hispanic Studies, 3(2), 165-182.

CEV. (2022a). Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia (Primera edición). Comisión de la Verdad.

CEV. (2022b). Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia (Primera edición). Comisión de la Verdad.

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Ediciones UNAULA.

Escobar. E. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes (Trad. Restrepo, E.). Popayán: Envión Editores.

French, J., & Martínez-Pinzón, F. Eds (2024). La vorágine: centenario de un clásico latinoamericano: textos críticos (1988-2024). Ediciones Uniandes: Editorial Universidad del Rosario : Editorial ESAP ; Universidad EAFIT.

Gardeazábal Bravo, C., & Guerrieri, K. G. (2022). Human rights in Colombian literature and cultural production: embodied enactments. Routledge.

Giorgi, G. (2020). “Temblor del tiempo humano”: política de la novela en Juan Cárdenas. Cuadernos De Literatura, 24. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl24.thpn

Gómez, L. (2020). Acts of Remaining: Liquid Ecologies and Memory Work in Contemporary Art Interventions. In Liquid Ecologies in Latin American and Caribbean Art (pp. 35-53). Routledge.

Gómez, L. G. (2024). Colonialidad del poder y fetichismo de la mercancía en torno a la plantación en El diablo de las provincias (2017) de Juan Cárdenas. Estudios de Literatura Colombiana, (55), 145-164.

Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni.

Heffes, G. (2013). Políticas de la destrucción / Poéticas de la preservación: Apuntes para una lectura (eco)crítica del medio ambiente en América Latina. Beatriz Viterbo Editora.

Kirksey, E. & Chao, S. (2022). Introduction. Who Benefits from Multispecies Justice? In S. Chao, K. Bolender & E. Kirksey (Ed.). The Promise of Multispecies Justice (pp. 1-22). New York, USA: Duke University Press

Krämer, y Weigel, S, eds. (2017) Testimony/Bearing Witness. Epistemology, Ethics, History and Culture. Rowman & Littlefield Publishers.

Malagón, C. (2020). Post-Conflict Visual Ecologies: Violence and Slow Violence in Chocó by Jhonny Hendrix Hinestroza and La tierra y la sombra by César Augusto Acevedo. Revista de estudios colombianos, 55. 30-40.

Marcone, J. (2024). La vorágine en el Perú: Un aprendizaje desde sostenibilidades fracasadas y activismos fallidos. In F. Martínez Pinzón & J. L. French (Eds.). La vorágine: Centenario de un clásico latinoamericano. Textos críticos (1988-2024). Medellín: Editorial EAFIT.

Mutis, A. M. (2014). Del río a la cloaca: La corriente de la conciencia ecológica en la literatura colombiana. Revista de crítica literaria latinoamericana, (79) 181-200.

O'Bryen, R (2018). On the Shores of Politics: Popular Republicanism and the Magdalena River in Candelario Obeso's Cantos populares de mi tierra. Bulletin of Latin American Research, 37(4), 464-478.

O’Bryen, R (2016). Literature, Culture and Society of the Magdalena River. En Raymond L. Williams (Ed). A History of Colombian Literature (pp 215-237). Cambridge: CUP.

Ojeda, D. et al. (2016). Caminos condenados. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana/Cohete Cómics.

Parrado Pardo, E. & Jaramillo Marín, J. (2020). Prácticas de memoria en defensa de la vida y el territorio en Buenaventura, Colombia (1960-2018). Historia y Memoria, (21), 299-334.

Reyes, D. C. (2023). Más allá de una mirada extractiva: caña y memoria en La tierra y la sombra, de César Acevedo. Revista de Estudios Hispánicos, 57(1), 31-48.

Rosenberg, F. (2016). After Human Rights: Literature, Visual Arts, and Film in Latin America, 1990-2010. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Rudas, G. (2022). La razón del monocultivo: ciencia, estética y apocalipsis capitalista en Juan Cárdenas. Revista Landa, 10(2), 314- 336.

Ruiz Serna, D. (2023a). Transitional Justice beyond the Human: Indigenous Cosmopolitics and the Realm of Law in Colombia. Cultural Politics, 19(1), 57-76.

Ruiz-Serna, D. (2023b). When forests run amok: War and its afterlives in indigenous and Afro-Colombian territories. Duke University Press.

Sánchez, C. (2021). La tierra y la sombra: cine háptico, violencia ambiental y desplazamiento forzado en Colombia. Tekoporá. Revista Latinoamericana de Humanidades Ambientales y Estudios Territoriales. 3(1), 327-347.

Sánchez, C. (2024). La represa es una forma de frontera. Una noción de memoria histórica ambiental a partir de la obra de Carolina Caycedo. Escritos, 32(68), 1-19.

Saramago, V. (2024). Narrativizing Hydropower: Carolina Caycedo in Brazil. Mediations, 36(1), 31-47. www.mediationsjournal.org/articles/hydropower

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Universidad de Guadalajara.

Tarver, G. M. (2020). “The Roar of the River Grows Ever Louder”: Polluted Waters in Colombian Eco-Art, From Alicia Barney to Clemencia Echeverri. In Liquid Ecologies in Latin American and Caribbean Art (pp. 89-105). Routledge.

Tsing, A. L. (2017). The mushroom at the end of the world. Princeton University Press.

Villegas, A. y Castrillón Gallego, C. (2025). ¿Podemos escuchar a la naturaleza? La naturaleza como víctima y testigo en el Informe final de la Comisión de la Verdad en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 91, 123-140.

Villegas, J. E., González. Ó. y Castrillón, C. (2024). Cuando los pájaros no cantaban: comunidades afectivas humanas y no humanas en el escenario transicional colombiano. Revista de Estudios Colombianos, (62), 7-17.