Documentación lingüística

Documentación lingüística

Contenido principal del artículo

Resumen




La sobrevivencia de las lenguas habladas por grupos minoritarios es crítica (Cf. Grenoble y Whaley, 1998; Crystal; 2000, entre otros). Krauss (1992) estimó que para finales del siglo XXI más del 50% de las lenguas del mundo podrían estar extintas y solo el 10% estarían a salvo.1 La UNESCO, a través del Atlas de las lenguas del mundo en peligro ratifica este panorama: el 96% de las lenguas existentes son habladas únicamente por el cuatro por ciento de la población mundial, y cada quince días desaparece una lengua. En términos de transmisión intergeneracional, Martí et. al. (2006: 25) observan que cerca del 50% de las lenguas descritas por los investigadores ya no se transmiten de padres a hijos y que, de ese total, solo el 30% son usadas por las nuevas generaciones.


América del Sur alberga una cuarta parte de la diversidad lingüística del mundo con un total de 108 familias de lenguas y lenguas aisladas de las 402 que hay (Campbell, 2012). Aunque los gobiernos del continente reconocen dicha diversidad, han sido insuficientes los esfuerzos de salvaguardar, mantener y revitalizar las lenguas habladas por las comunidades minoritarias que habitan sus territorios. Es más, han sido escasos los intentos de algunos gobiernos por proteger siquiera la integridad física de los hablantes de las lenguas minoritarias.




Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
0
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Cartagena
Editorial 
Universidad de Cartagena

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Lorena Orjuela, Universidad de Texas en Austin

Candidata a doctora de la Universidad de Texas en Austin. Becaria del programa Doctorados en el Exterior convocatoria número 728 de 2015 (Colciencias) Gobierno de la República de Colombia. Miembro del grupo de investigación Etnología y Lingüística Amazónicas. 

Referencias (VER)

Campbell, L. (2012). Classification of the Indigenous Languages of South America. En. L. Campbell & V. Grondona (edits.) The Indigenous Languages of South America: A Comprehensive Guide [The World of Linguistics 2] (págs. 59-166). Berlin-New York: De Gruyter Mouton.

Cristal, D. (2002). Language Death. Cambridge University Press.

Grenoble, L y Whaley, L. (1998). Endangered Languages: Language Loss and Community Response. Cambridge [England]; New York: Cambridge University Press.

Krauss, M. (1992). The World's Languages in Crisis. Language 68(1), 4-10. doi:10.1353/lan.1992.0075.

Landaburu, J. (2004-2005). Las lenguas indígenas de Colombia: presentación y estado del arte. En: Amerindia 29/30. 1-22.

Martí, F., Ortega, P., Idiazabal, I., Barreña, A., Juaristi, P., Junyent, C., y otros. (2006). Palabras y Mundos. Informe sobre las lenguas del mundo. Barcelona: Icaria.

Moseley, Christopher (ed.). (2010). Atlas de las lenguas del mundo en peligro, 3ra edición. París, Ediciones UNESCO. Versión en línea: http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlas

Artículos más leídos del mismo autor/a