Acercamiento desde el existencialismo a la novela Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Palabras clave:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Referencias (VER)
1. Abbagnano, N. (1969). Introducción al existencialismo. México: Fondo de Cultura Económica.
2. Aínsa, F. (1986): Hacia un nuevo universalismo. El ejemplo de la narrativa del siglo XX. En Yurkievich, S. (Coord.), Identidad cultural de Iberoamérica en su literatura, (pp. 36-46). Madrid: Alhambra.
3. Arango, M. (1989). María Luisa Bombal. En: Origen y evolución de la Novela Hispanoamericana. (pp. 527-537). Bogotá: Tercer Mundo editores.
4. Balmer, P. (1984). El personaje de Alejandra en la novela "Sobre héroes y tumbas", de Ernesto Sábato. Revista Forma y Función, (2), 83-106.
5. Barreto, O. (1992). Incomunicación y soledad: evolución de un tema existencialista en la novela de Ernesto Sábato. Cauce, (14), 275-296.
6. Dellepiane, A. (1992). Entrevista con Ernesto Sábato en sus ochenta años. Revista Iberoamericana, LVIII(158), 33-44.
7. Gertel, Z. (1970). La novela hispanoamericana contemporánea. Buenos Aires: Nuevos esquemas.
8. Gilman, C. (2003). Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
9. González Molina, O. (2009). Memoria y narración en la novela Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato. Pensamiento y Cultura, 12(1), 161-172.
10. Lamana, M. (1967). Existencialismo y literatura. Buenos Aires: Centro editor de América Latina.
11. Lukavská, E. (2007). Mitos y símbolos en «Informe sobre ciegos» de Ernesto Sábato. Literatura Latinoamericana: historia, imaginación y fantasía. México: Plaza y Valdez.
12. Majfud, J. (2011). La clausura existencial y la clausura política en la literatura latinoamericana. Disponible en http://majfud.org/2011/07/12/la-clausura-existencial-y-la-clausura-politica-en-la-literatura-latinoamericana/
13. Mamani, A. (2006). Requiem para un cóndor ciego: Juan Lavalle según la visión estetizada de la dupla Sábato-Falú”. Prohistoria X (10), 173-184.
14. Marcel, G. (1956). El misterio del ser. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
15. Rama, Á. (1982). La novela en América Latina. Panoramas 1920-1980. Bogotá: Procultura.
16. Rosado, J. (1999). Ernesto Sábato y la búsqueda de lo absoluto. Signos Literarios y Lingüísticos, I(1), 88-19.
17. Shaw, D. (1981). Una década de transición, 1940-50: Los rioplatenses. En Nueva Narrativa Hispanoamericana, (pp. 33-64.). Madrid: Ediciones Cátedra
18. Sábato, E. (1988). Ernesto Sábato: Hombres y engranajes. Heterodoxia. Madrid: Alianza Editorial.
19. Sábato, E. (2006). El escritor y sus fantasmas. Buenos Aires: Seix Barral.
20. Sábato, E. (2006). El túnel. Buenos Aires: Seix Barral.
21. Sábato, E. (2006). Sobre Héroes y tumbas. Buenos Aires: Seix Barral.
22. Skrepetz, I. (2011). A concepção do mal em Ernesto Sabato. Anuário de Literatura, 16(1), 17-28.
23. Televisión Española. TVE. (1977). Entrevista con Ernesto Sábato. [video]. De https://www.youtube.com/watch?v=7Lx1exJLPBQ
24. Varela Jácome, B. (1994). La estrategia novelística de Ernesto Sábato. En Hora actual de la novela hispánica, (pp.202-223). Chile: Universidad Católica de Valparaíso.
25. Vargas Llosa, M. (1981). Entre Sartre y Camus. Puerto Rico: Ediciones Huracán.