El contrabando de sueños y el tejido de sangre : una lectura ontológica de la poesía de Vito Apüshana.
Contraband of dreams and blood tissue : an ontological reading of Apüshana’s poetry.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo propone una nueva lectura de la noción poética del “contrabandeo sueños” a partir de una aproximación ontológica del círculo de la palabra y de la legitimidad histórica del contrabando wayuu. Planteo que Joutai, el temido y adverso viento del este, es resemantizado como el proveedor de voces y sueños. Cuestiono el enfoque autoetnográfico adoptado con respecto a la poesía de Apüshana, argumentando que el contrabando escritural conlleva que el visitante-lector acepte convertirse en aríjuna cercano. Esto es, suspender sus códigos culturales y realizar transacciones entre diferentes mundos culturales de acuerdo con los códigos wayuu. Propongo que el mundo poético recrea y homenajea el círculo de voces y sueños, posible debido al tejido de sangre (la vinculación ontológica entre todos los seres vivientes). Dicho esto, quisiera plantear las siguientes preguntas: ¿quién es Joutai en la literatura wayuu? ¿A qué bases de la ontología wayuu apela López-Hernández para resematizar a Joutai como el proveedor de voces y sueños? ¿Cuál es la ruta de transporte de voces y sueños a través del universo wayuu?
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Apüshana, V. (1992) Contrabandeo sueños con aríijunas cercanos. La Guajira: Secretaria de Asuntos Indígenas Departamental, Universidad de la Guajira.
Apüshana, V. “Los Andantes”. Poema inédito.
Apüshana, V. narr. (2000). Poesía indígena y gitana en Colombia. Lectura de poemas. 25+. Lectura de poemas. Cd-Rom. Casa de Poesía Silva, Fonoteca.
Apüshana, V. (2009). Vito Apüshana: Contemporary Poetry Wayuunaiki, selección poética en: Erb E. y Falkner G. (Eds.) Lirikline.org de iteraturWERKstatt, Berlin. Disponible en http://lyrikline.org.
Apüshana. V. (2010). Shiinalu’uirua shiirua ataa. En las hondonadas maternas de la piel. Biblioteca básica de los pueblos indígenas de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Barrera Monroy, E. (2000). Mestizaje, comercio y resistencia. La Guajira durante la segunda mitad del siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH.
Burdettte, H. (2014). Literary Contraband: Indigenous Insurgency and the Spatial Politics of Resistance. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 39(1) 273-301. https://doi.org/10.18192/rceh.v39i1.1670
Campos, A. (2010). Pütchikalü Anachonwaa. Diálogo y reafirmación en la obra de Vito Apüshana. (Tesis de maestría). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Chihuailaf, E. (1999). Recado confidencial a los chilenos. Santiago: Lom Ediciones.
Chikangana, F., Apüshana, V., García, A. & Jamioy, H. (2011). Herederos del canto circular. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Clifford, J. (2001). Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona: Gedisa.
Cocom, P. J. M. (2006). Muk’ul t’an in nool: Secretos del abuelo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Duchesne, J. (2015). Hermosos invisibles que nos protegen. Antología wayuu. Pittsburgh: Universidad de Pittsburgh.
Ferrer, G. y Rodríguez, Y. (1998) Etnoliteratura Wayuu: Estudios críticos y selección de textos. Bogotá: Universidad del Atlántico.
Guerra, W. (2015). El mar cimarrón: conocimientos sobre el mar, la navegación y la pesca entre los wayuu. Oranjestad: Museo Arqueológico Nacional de Urabá.
Guerra, W. (2019). Ontología wayuu: categorización, identificación y relaciones en la sociedad indígena de la Península de la Guajira, Colombia. Tesis Doctoral. Bogotá: Universidad de los Andes.
Jusayú, M. (1975). Jükûjaláirrua Wayú. Relatos guajiros. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Jusayú, M. (1986). Achi’kí. Relatos Guajiros. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
López-Hernández, M. (2019). Antiguos recién llegados: obra poética 1992-2017. Medellín: Sílaba.
López-Hernández, M. (2006). Pensamiento mágico de América. En Web Prometeo, http://www.festivaldepoesiademedellin.org.
López-Hernández, M. (2009). Pensamiento y Palabra. En El Palabrero. Periódico de la Nación Wayúu 1, agosto-septiembre. La Guajira. 3.
Montemayor, C. (2001) La literatura actual en las lenguas indígenas de México. México: Universidad Iberoamericana.
Orsini, G. (2007). Poligamia y contrabando: nociones de legalidad y legitimidad en la frontera guajira, siglo XX. Bogotá: Observatorio del Caribe Colombiano- Universidad de los Andes – CESO – Ediciones Uniandes.
Paz Ipuana, R. (1973). Mitos, leyendas y cuentos guajiros. Caracas: Instituto Agrario Nacional.
Paz Ipuana. R. (1990). La literatura wayuu. Paraguaipoa.
Pellicer, D. (1993). Oralidad y escritura de la literatura indígena: una aproximación histórica. En Montemayor, C. (Ed.) Situación actual y perspectivas de la literatura en lenguas indígenas, (pp.13-53). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Perrin, M. (1979). Sükuaitpa wayuu. Los guajiros: la palabra y el vivir. Caracas: Fundación La Salle.
Perrin, M. (1992a). Los practicantes del sueño: el chamanismo wayuu. Caracas: Monte Ávila.
Perrin. M. (1992b) El camino de los indios muertos. Mitos y símbolos guajiros. Caracas: Monte Ávila
Pizarro, J. (2013). Obras ortónimas y heterónimas de Fernando Pessoa: genealogía de una distinción. En Fajardo, M.B. (Comp.). La heteronimia poética y sus variaciones trasatlánticas, (pp. 7-28). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Polo Acuña, J. (2005). Etnicidad, conflicto social y cultura fronteriza en la Guajira (1700-1850). Bogotá: Uniandes, Ceso, Ministerio de Cultura, Celikud.
Rocha, M. (2018) Mingas de la palabra: Textualidades oralitegráficas y visiones de cabeza en las oralituras y literaturas indígenas contemporáneas. Bogotá: Uniandes, Pontificia Universidad Javeriana.
Sánchez, J. (2014). Nativos migrantes: poesía en la encrucijada. Electronic Thesus and Dissertation Repository. Paper 2107. https://ir.lib.uwo.ca/etd/2107/