Novela colombiana entre 1990-2005: un enfoque desde el género negro

Novela colombiana entre 1990-2005: un enfoque desde el género negro

Contenido principal del artículo

Adriana Rodríguez Peña

Resumen

Los estudios histórico-críticos sobre las novelas colombianas publicadas entre 1990 y 2005 caracterizan la narrativa del periodo desde dos grandes tendencias: novela de la ciudad o novela posmoderna. ¿Qué tan precisas son esas clasificaciones, dadas las particularidades y rasgos de este gran número de novelas que podrían relacionarse con el género negro? Este texto se propone mostrar las perspectivas teóricas, ideológicas e históricas de la novelas del periodo, que permiten hablar de una tendencia de la novela colombiana que está relacionada con el género negro en Colombia y en América Latina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
3142
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Cartagena
Editorial 
Universidad de Cartagena

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Adriana Rodríguez Peña, Universidad Central de Bogotá

Magíster en Literatura de la Universidad Javeriana. Docente del Departamento de Humanidades y Letras de la Universidad Central.

Referencias (VER)

Link, Daniel. (2003). El juego de los cautos. Literatura policial: de Edgar Allan Poe a P. D. James. Buenos Aires: La Marca.

Giardinelli, Tempo. (1980). “Coincidencias y divergencias en la li-teratura negra. (Apuntes para una explicación de las relaciones de la novela latinoamericana con la norteamericana del género policial)”, en Re- vista Mexicana de Ciencias Sociales, No. 400, pp. 125-142.

Jacovkis, Natalia. (2006). “La ciudad neoliberal en la novela negra argentina: Puerto Apache, de Juan Martín”, en Ciberletras, No. 15, disponible en http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/index.html

Paz Balibrea, Mari. (2002). “La novela negra en la transición española como fenómeno cultural: una interpretación”, en Iberoamericana. América Latina, España, Portugal: Ensayos sobre letras, historia y sociedad. Notas. Reseñas iberoamericanas, No 7, pp. 111- 118.

Prada Silva, Olga. (2005). Significación e importancia de la novela negra “Luna caliente” de Mempo Giardinelli. Tesis para optar al título de Magíster en Literatura, Pontificia Universidad Jacerina, Bogotá.

Pöppel, Hubert. (2001). La novela policíaca en Colombia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia,

Piglia, Ricardo. (2003). “Lo negro del policial”, en El juego de los cautos. Literatura policial de Edgar Allan Poe a P. D. James. Buenos Aires: La Marca.

Pino, Miriam. (Abril de 2002). “El relato policial en América Latina”, disponible en http://www.letrasdechile.cl/mambo/index.php. Encuentro de Narrativa Policial Latinoamericana. Chile, pp. 1-5.

Rainov, Bogomil. (1978). La novela negra. La Habana: Editorial Arte y Literatura.

Sánchez Soler, Mariano. (2003). Cómo se escribe una novela negra (¿se puede freír un huevo sin romperlo?). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/ FichaObra.html?Ref=11444

Silva, Juan Manuel. (2003). “Problemas y perspectivas del modelo crítico y su relación con la novela colombiana”, en Revista Fundación Universitaria del Área Andina, No. 3 (agosto-diciembre).