Hilos discursivos de los imaginarios religiosos populares en Cartagena de Indias

Hilos discursivos de los imaginarios religiosos populares en Cartagena de Indias

Contenido principal del artículo

Isela Caro Hernández

Resumen

Resumen El presente ensayo parte de que lo popular elabora y reelabora constantemente sus imaginarios en el modo de ser diario, en el tipo de relación que construyen los individuos, en sus formas de resistencias, de negociaciones y alianzas. A partir del concepto de lo religioso de Clifford Geertz se examinan aspectos teóricos generales de la religiosidad popular en Cartagena de Indias con la revisión de diversos ejemplos puntuales. También, con base en el concepto de mediaciones de Jesús MartínBarbero, se analizan las prácticas religiosas populares desde la institucionalidad y la socialidad, desde las tecnicidades productivas y las ritualidades de consumo, a partir de varios ejemplos apoyados en material fotográfico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
3294
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Cartagena
Editorial 
Universidad de Cartagena

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Isela Caro Hernández, Universidad de Cartagena

Graduada del Programa de Lingüística y Literatura, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad de Cartagena. Actualmente se desempeña como docente en el mismo Programa y cursa estudios de Maestría en Historia en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.