El lenguaje jurídico
Legal language
Contenido principal del artículo
Resumen
Un elemento para considerar siempre por parte de abogados y jueces cuando infieren, deducen, inducen, coligen o motivan sus tesis es la relación que existe entre el razonamiento y el lenguaje, dado que el derecho es lenguaje: existe, se interpreta y se transmite a través de un tipo particular de lenguaje que usualmente se le denomina lenguaje jurídico. Sumado a lo anterior, no puede perderse de vista que existe una relación entre la argumentación y el lenguaje y, por consiguiente, entre la argumentación jurídica y el lenguaje jurídico; ello, porque argumentar es solo una de las acciones que se realizan mediante el lenguaje, pero no la única. Este breve ensayo intenta explorar las relaciones que se dan entre el lenguaje y el derecho, así como las particularidades del lenguaje jurídico.
Palabras clave
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Universidad de Cartagena
- Editorial
- Universidad de Cartagena
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Alexy, R. (2007). Teoría de la argumentación jurídica. La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica. Lima-Perú: Palestra.
Amaya, L. (2017). El lenguaje de los discursos "del" derecho y "sobre" el derecho. Bogotá D. C. Universidad Externado de Colombia.
Bobbio, N. (1994). Teoría General del derecho. Bogotá: Temis.
Burgoa, C. (2011). La deóntica jurídica como clave en la interpretación de las leyes fiscales. Contaduría y administración núm. 235, 57-76.
Carrió, G. (1980). Notas sobre derecho y lenguaje. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Carrió, G. (2001). Sobre los límites del lenguaje normativo. Buenos Aires: Editorial Astrea.
Carrión, R. (2019). Una extraña experiencia normativa. En D. (Sierra, Notas al margen sobre derecho y lenguaje (págs. 33-54). Bogotá D. F.: Universidad Externado de Colombia.
Comanducci, P. (2004). Razonamiento jurídico. Elementos para un modelo. México D. F.: Distribuciones Fontamara.
Coseriu, E. (1991). El hombre y su lenguaje. Estudios de Teoría y metodología lingüística. Madrid: Gredos.
Di lucia, P. (2010). Normatividad, derecho, lenguaje, acción. México D. F.: Distribuciones Fontamara.
Duartes, c. &. (1995). El lenguaje jurídico. Buenos Aires-Argentina: A-Z Editora.
Hart, H. (2004). El concepto de derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Hernández, R. (2013). Los razonamientos en la sentencia judicial. Madrid: Marcial Pons.
Martínez, D. (2010). Metodología jurídica y argumentación. Madrid: Marcial Pons.
Nino, C. (1999). Introducción al análisis del derecho. Barcelona: Ariel.
Olivecrona, K. (2007). Lenguaje Jurídico y realidad. México D. F.: Distribuciones Fontamara.
Vernengo, R. (1996). El discurso del derecho y el lenguaje normativo. Isonomía núm. 4, 87-95.
Wittgenstein, L. (1984). Los cuadernos azul y marrón. Madrid: Tecnos.
Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica.