Cultura de la legalidad y protección de patrimonio cultural: análisis de las medidas adoptadas por el distrito de Cartagena de Indias durante el 2018-2022
Culture of legality and protection of cultural heritage: analysis of the measures adopted by the district of Cartagena de Indias during 2018-2022
Contenido principal del artículo
Resumen
La “cultura de legalidad” se refiere al cumplimiento y respeto de las leyes. Esto significa que el derecho se centra en la obediencia a las leyes más que en evaluar las actitudes de los ciudadanos hacia ellas. Por lo tanto, si las leyes son justas o no es una cuestión secundaria frente a su cumplimiento; la regulación del comportamiento ciudadano, especialmente entre los funcionarios públicos, es fundamental para disminuir el riesgo de corrupción. Sin embargo, en países como Colombia, existe una tendencia a no cumplir con las normas. Esta investigación analizará la cultura de legalidad en la administración pública del Distrito de Cartagena, enfocándose específicamente en la regulación del patrimonio cultural. La pregunta que busca responder es: ¿Cuál ha sido el impacto de la normativa nacional e internacional en las medidas de protección del patrimonio cultural adoptadas por el distrito de Cartagena entre los años 2018 y 2022? La metodología empleada será la triangulación metodológica.
Palabras clave
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Universidad de Cartagena
- Editorial
- Universidad de Cartagena
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Alvarado, E. (2003). Reflexiones sobre la cultura de la legalidad [ponencia]. Cultura de la Legalidad e Informática Jurídica, México.
Andrade, V. (2016). La cultura de la legalidad como objeto interdisciplinario.
Avendaño, K. (2015). La corrupción origen y desarrollo. Universidad militar nueva granada. http://hdl.handle.net/10654/7341
Cabrera, A. (2018). El patrimonio arquitectónico y fortificaciones en Cartagena de Indias: identidad, significado cultural y prospectiva [tesis doctoral, Universidad de Granada de España]. Repositorio Institucional Universidad de Granada https://digibug.ugr.es/handle/10481/49411
Charria, F. (2018) Patrimonio cultural en Colombia aspectos histórico-jurídicos [Tesis Doctoral, UNED, España]. Portal de Producción Científica. Universidad Complutense de Madrid. https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5f63fc8d29995274fc8e8d15
Concejo del distrito de Cartagena (2003, 04 de febrero) Acuerdo 001. Mediante el cual se crea el Instituto de patrimonio y cultura de Cartagena https://www.ipcc.gov.co/index.php/component/phocadownload/category/22-acuerdos
Congreso de la República de Colombia (2018, 12 de marzo) Ley 1185. Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley General de Cultura– y se dictan otras disposiciones. Diario oficial 46926 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1185_2008.html
Congreso de la República de Colombia (1997, 07 de agosto) Ley 397. Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la constitución política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el ministerio de la cultura y se trasladan algunas dependencias. Diario oficial 43102. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=337
Congreso de la República de Colombia (2013, 30 de julio). Ley 1675. Por medio de la cual se reglamentan los artículos 63, 70 y 72 de la Constitución Política de Colombia en lo relativo al Patrimonio Cultural Sumergido. Por Diario oficial 48867 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1675_2013.html
Corte Constitucional (2020). Sentencia T-388 de 2020 https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2020/T-388-20.htm
Corte Constitucional (1997). Sentencia C-154 de 1997 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3410
García, M. (2009). Normas de papel: la cultura del incumplimiento de las reglas. https://www.dejusticia.org/publication/normas-de-papel/
González, D. (2017). Corrupción en Colombia: ¿qué se puede hacer desde la educación? https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7558504
Menchero, M. (2017). Las fortificaciones de Cartagena de Indias y su función turística en el turismo cultural de la ciudad. Methaodos Revista De Ciencias Sociales, 5(1). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v5i1.157
Patiño, C. (2013) Las perlas de la corrupción Bogotá: Random House Mondadori, S.A.S Sociedad de Mejoras Públicas Cartagena de Indias. Sociedad de Mejoras Públicas Cartagena. https://www.smpcartagena.org/smpc
Stolker, R. (2017 junio - noviembre). La modernidad y la ciudad colonial como patrimonio cultural en América Latina. El caso de Cartagena de Indias. Rev. Est. de Políticas Públicas, 3(2) 90-105. Base de datos Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7387859
Real Academia Española. (s.f.). Clientelismo. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 01 de diciembre de 2021, de https://dle.rae.es/cultura?m=form
Real Academia Española. (s.f.). Corrupción. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 01 de diciembre de 2021, de https://dle.rae.es/cultura?m=form
UNESCO. (s.f.) Índice de desarrollo de un marco multidimensional para la sostenibilidad del patrimonio. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Patrimonio.pdf
Vásquez, N., Gómez, L. & Palomino, J. (2017). Plan especial de manejo y protección herramienta de sostenibilidad del turismo en Cartagena de indias y su integración con América latina y el caribe. Revista Científica Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales, Año 9, Nº. 20, págs. 81-94. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6577473.pdf
Villoria, M., Jiménez, F. (2014). Estado de Derecho, cultura de la legalidad, y buena gobernanza. La cultura de la legalidad en Iberoamérica desafíos y experiencias. FLACSO.
Wences, I., Conde, R., & Bonilla, A. (2014). Cultura de la legalidad en Iberoamérica: Desafíos y experiencias. San José de Costa Rica: FLACSO.