Dilemas Bioéticos de la Política Migratoria Colombiana frente a la Diáspora Venezolana

Bioethical dilemmas of Colombian migration policy in the face of the Venezuelan diaspora

Contenido principal del artículo

Resumen

Objetivos: Analizar los dilemas bioéticos de la política migratoria colombiana relacionada con el flujo de inmigrantes venezolanos, así como sus incidencias económicas y sociales durante el periodo 2014-2023.


Métodos: En lo que respecta al enfoque metodológico de la investigación, se opta por una perspectiva epistemológica que combina elementos positivistas e interpretativos. Se aplicó un enfoque sintético que, mediante el abordaje holístico, facilitó el análisis minucioso y exhaustivo de las variables que constituyen el fenómeno de la migración venezolana, sus peculiaridades funcionales y sus relaciones de asociación.


Resultados: Históricamente, Colombia solía ser un país emisor de migrantes. Sin embargo, debido a la crisis estructural en Venezuela y a los considerables problemas humanitarios a escala global, ha experimentado una transformación notable, convirtiéndose ahora en receptor de migrantes, ya sea como lugar de tránsito o como destino final para aquellos que aspiran a establecerse. Al examinar los dilemas bioéticos de la política migratoria colombiana que se presentan respecto al éxodo venezolano, se evidenció un ritmo creciente y desordenado de migrantes que generan presiones sociales, económicas y política, especialmente en el mercado laboral. Es importante resaltar que la migración venezolana tiene como características importantes, la no linealidad, la retroalimentación, la adaptabilidad y la presencia de lógicas que interactuan sinérgicamente.


Conclusión: Los movimientos migratorios han sido una constante a lo largo de la historia de la humanidad, ejerciendo una notable influencia en la evolución de las civilizaciones. Estos desplazamientos se originan por diversas motivaciones e intereses, ya sean de índole económica, política o social. A lo largo de los siglos, los continentes y los asentamientos humanos han fungido como escenarios de procesos migratorios, desempeñando papeles tanto de receptores como de emisores. Estos acontecimientos han dejado una marcada huella en la dinámica social, generando una rica diversidad cultural y contribuyendo de manera significativa en la formación de un sincretismo manifiesto en todas las esferas de la actividad humana. Es necesario lograr un equilibrio entre la hospitalidad humanitaria y la seguridad económica y social de los nacionales. La migración desordenada genera presiones notables sobre la política migratoria, dando lugar a un dilema entre la disposición hospitalaria y la capacidad efectiva de acogida.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Jorge Herrera, Universidad de Cartagena

Ph.D. en Ciencias de la Educación, Profesor Asociado, Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias, Colombia.

José Alvarado, Universidad de San Buenaventura

Candidato a Ph.D. de la Universidad UNTREF (Argentina), Profesor, Universidad de San Buenaventura, Cartagena de Indias, Colombia.

Liceth Herrera, Universidad de San Buenaventura

Economista, Universidad de San Buenaventura, Cartagena de Indias, Colombia.

Referencias (VER)

Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados, (2023). Datos y cifras clave. https://www.acnur.org/?gad_source=1&gclid=CjwKCAiA2pyuBhBKEiwApLaIOzvkQ94M_8uZk8wzStlMTzAoY6lSaY8688XgxAfEnV6lNoSjLVba-hoCQhQQAvD_BwE

Ángel-Bravo, R., (2021). Mestizaje, creolización, sincretismo e hibridación cultural, a través de los mercados populares en América. Revista de Ciencias Sociales, XXVII, 322-337. https://www.redalyc.org/journal/280/28066593023/28066593023.pdf

Ariza Abril, J.S.; Rivillas García, J.C.; Cifuentes, Á.M.; Calderón Jaramillo, M.; Rivera, D., (2020). Uso de servicios de salud y enfermedades transmisibles de la población migrante y refugiada venezolana. Salud UIS, 52(4). https://doi.org/10.18273/revsal.v52n4-2020006

Banco Mundial, (2023). World Development Report 2023: Migrants, Refugees, and societies. The World Bank. https://doi.org/10.1596/978-1-4648-1941-4

Banco Mundial, (2023). Colombia. Informe sobre clima y desarrollo del País. https://documents1.worldbank.org/curated/en/099072023124015474/pdf/P1781040f920a400809a2c09e70149f435b.pdf

Becker, G., (1964). Human Capital: A Theoretical and empirical analysis, with special reference to education (3°). University of Chicago Press.

Benites, M., (2022). Migración venezolana y productividad laboral venezolana en Colombia. Coyuntura Económica, LII, 35-64. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/4358/Co_Eco_Diciembre_2022_Ben%C3%ADtez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

CID GALLUP, (2023). CID Gallup Encuestas de opinión pública. Encuesta de Opinión Pública. https://www.cidgallup.com/publicaciones.php

DANE, (2023). Encuesta Pulso de la Migración. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/encuesta-pulso-de-la-migracion-epm

DANE, (2023). Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES) 2022. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-

Decreto 2244, Pub. L. No. 2224, Diario Oficial Edición 52.617 58 (2023).

De Haas, H., (2021). A theory of migration: the aspirations-capabilities framework. Comparative Migration studies, 9(1), 2-35. https://doi.org/10.1186/s40878-020-00210-4

Departamento Nacional de Planeación, (2023). Plan Nacional de Desarrollo. https://www.dnp.gov.co/

Estok, S.C., (2023). Climate change and migration. Neohelicon, 50(1). https://doi.org/10.1007/s11059-023-00686-w

García Contreras, M.C.; Rivero Arenas, M.L.; Sarmiento Pedraza, D.A.; Bonilla Ovallos, M.E., (2021). Venezolanos en Colombia, ¿víctimas o victimarios de la inseguridad ciudadana? En Políticas públicas en defensa de la inclusión, la diversidad y el género III: migraciones y derechos humanos. Ediciones Universidad de Salamanca. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7891829&info=resumen&idioma=ENG

Herrera, J.; Alvarado, J.; Herrera, L., (2018). Globalización y pobreza: propulsores de las migraciones internacionales contemporáneas. Jangwa Pana, 17(3), 402-412. https://doi.org/10.21676/16574923.2491

Herrera Llamas, J.A.; García Alarcón, R.H.; Herrera Aguilar, K., (2016). La encrucijada bioética del sistema de salud colombiano: entre el libre mercado y la regulación estatal. Revista de Bioética y Derecho, 36, 67-84. https://doi.org/10.1344/rbd2016.36.15377

Imaz, J.A.G.; Garciandía Rozo, I., (2023). Semiología de la Migración. Revista Colombiana de Psiquiatría, 52(3), 251-264. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745021001037

James, G., (2022). International economics (Ninth). Pearson Education. https://ebooks724.unicartagenaproxy.elogim.com:443/?il=21032

Migración Colombia, (2023a). Radiografía de Migrantes Venezolanos en Colombia. https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias-migracion-colombia/distribucion-de-migrantes-agosto--2023

Migración Colombia, (2023b). Verificación y control migratorio. Boletín Estadístico. https://www.mendeley.com/reference-manager/reader-v2/ce5992fa-6b77-3f59-8703-6644d67db62f/7888d973-fbf0-ed69-51e7-727469824c24

Migración Colombia, (2023c). Distribución de venezolanos en Colombia. www.migracioncolombia.gov.co

Migración Colombia, (2023d). Radiografía de migrantes venezolanos en Colombia (5477). https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias-migracion-colombia/distribucion-de-migrantes-agosto--2023

Misses-Liwerant, J. B., (2022). Migración y transnacionalismo: nuevos retos de los desplazamientos en el siglo xxi. (Spanish). Revista Mexicana de Ciencias políticas y Sociales, 67(246), 7–14. https://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/83116

Observatorio de Venezuela Universidad del Rosario, (2023). Edificando una nueva relación bilateral. Universidad del Rosario. https://urosario.edu.co/sites/default/files/2023-05/documento-final-edificando-una-nueva-relacion-bilateral-fn.pdf

ONU, (1948). Declaración universal de los derechos humanos. ONU. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration

ONU Migración, (2022). Informe sobre las migraciones en el mundo. https://publications.iom.int/books/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2022

Organización Internacional para las Migraciones, (2018). Informe sobre migración en el mundo 2018. Organización Internacional para las Migraciones. https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2018_sp.pdf

Rojas, G. A. M., Zarama, F. (2016). Fronteras: gobernanza, sensibilidad y vulnerabilidad. In Fronteras en Colombia como zonas estratégicas: análisis y perspectivas (pp. 17-46). Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga. https://pure.urosario.edu.co/en/publications/borders-governance-sensitivity-and-vulnerability

Vandenbelt, K., (2020). A Call for a unified theoretical approach to the study of migration: Network analysis of international migration systems. Uluslararasi Iliskiler, 17(68), 129-143. https://doi.org/10.2307/26980740

Citado por