¿La migración deteriora los salarios y las horas trabajadas en Colombia?

¿Does migration deteriorate wages and working hours in Colombia?

Contenido principal del artículo

Kelina Puche

Resumen

Objetivos: Históricamente, Colombia ha experimentado movimientos migratorios internos debido a la problemática del conflicto armado y condiciones socioeconómicas, conduciendo a urbanizaciones precarias. Aunque antes había más emigrantes que inmigrantes, la crisis socioeconómica en Venezuela ha invertido esta tendencia, con cerca de 1.73 millones de venezolanos que han llegado a Colombia para finales de 2020. El objetivo de este estudio es estimar la relación de la migración venezolana en los salarios, horas de trabajo y salarios por hora de los residentes colombianos, proporcionando un panorama sobre la tendencia migratoria actual en el mercado laboral.


Métodos: Este estudio emplea una metodología que segmenta la fuerza laboral y evalúa la participación de los migrantes dentro de grupos de habilidades específicos, categorizados por educación y experiencia laboral. Se utiliza un enfoque de variable instrumental, basado en el deterioro económico en Venezuela, para evaluar el impacto en el mercado laboral colombiano. Los datos para el análisis se obtienen de la "Gran Encuesta Integrada de Hogares" (GEIH) y su módulo de migración que abarca los años 2014 a 2019. Este enfoque permite un examen comprensivo de las dinámicas del mercado laboral en el contexto del aumento de la migración venezolana.


Resultados: Los hallazgos del estudio revelan un impacto negativo de la migración venezolana en los resultados económicos para los residentes colombianos. Específicamente, el análisis indica que el aumento en la fuerza laboral migrante ha contribuido a una reducción en los salarios de los residentes en un 1.77%, una disminución en las horas de trabajo en un 0.54%, y un declive en los salarios por hora en un 1.13%. Estos resultados destacan la influencia significativa de la migración venezolana en el mercado laboral en Colombia y los desafíos planteados por la migración reciente.


Conclusión: El estudio concluye que la afluencia de migrantes venezolanos ha tenido un efecto negativo discernible en los salarios, horas de trabajo y salarios por hora de los residentes colombianos. Estos hallazgos subrayan la necesidad de que las autoridades migratorias consideren las implicaciones de la ola migratoria actual y enfatizan la importancia de implementar medidas de regularización para asegurar una migración ordenada. El estudio sugiere que se necesitan intervenciones políticas para mitigar los efectos adversos en el mercado laboral y para apoyar tanto a la población migrante como a los trabajadores residentes en Colombia.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Kelina Puche, Universidad de los Andes

Magister en Economía, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Valentina Villa, Universidad de los Andes

Magister en Economía, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Luis Daniel Trujillo, Universidad del Norte

Magister en Estadística Aplicada, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia

Referencias (VER)

ACNUR., (2020). Agencia de la ONU para los Refugiados. https://www.acnur.org/datosbasicos.html

Arango Buelvas, L.J.; González Palomino, G.A.; Escobar Vergara, C.A.; Paternina Vergara, S.R., (2019). Determinantes de los ingresos laborales de los economistas en Colombia : un análisis de modelación micro econométrica. Panorama Económico, 27(1), 85–104.

https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.1-2019-2618

Barrios, F.; Castellanos, M.P.; Álvarez, D.; Riveros, M., (2022). Impacto de las nuevas tecnologías en los salarios en Colombia: Análisis a partir de la Encuesta de Calidad de Vida. Panorama Económico, 30(3), 140–163. https://doi.org/10.32997/pe-2022-4214

Bonilla, L.; Morales, L.; Hermida, D.; Flórez, L., (2020). The Labor Market of Immigrants and Non-Immigrants Evidence from the Venezuelan Refugee Crisis. Borradores de Economía., No. 1119. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9872

Borjas, G., (2001). ¿Does Immigration Grease the Wheels of the Labor Market? Brookings Papers on Economic Activity., 2001(1), 69-133. https://muse.jhu.edu/pub/11/article/10345/summary

Borjas, G., (2003). The Labor Demand Curve Is Downward Sloping: Reexamining the Impact of Immigration on the Labor Market. The Quarterly Journal of Economics., 1335- 1374. https://academic.oup.com/qje/article-abstract/118/4/1335/1925108

Carrasco, R.; Jimeno, J.; Ortega, A., (2008). The effect of immigration on the labor market performance of native-born workers: some evidence for Spain. Journal of Population Economics., 21: 627-648. https://link.springer.com/article/10.1007/s00148-006-0112-9

Contreras, D.; Ruíz-Tagle, J.; Sepúlveda, P., (2013). Migración y mercado laboral en Chile. Documentos de Trabajo de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile., 376, 1-25. http://fielchile.cl/Mundo_del_Trabajo/wp-content/uploads/2018/05/migracion-y-empleo-chile.pdf

Cuadro Guzman, E.; Trujillo, L.D.; Lince, C., (2019). Determinantes de la informalidad laboral en Colombia: un enfoque desde la inmigración venezolana. Panorama Económico, 27(2), 387–409. https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.2-2019-2634

Del Carpio, X.; Ozden, C.; Testaverde, M.; Wagner, M., (2015). Local labor supply responses to immigration. The Scandinavian Journal of Economics., 117(2): 493-521. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/sjoe.12099

Mejia, W., (2012). Colombia y las migraciones internacionales. Evolución reciente y panorama actual a partir de las cifras. Rev. Inter. Mob. Hum., 20: 185-210. https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/distribucion-de-venezolanos-encolombia-corte-a-31-de-agosto-de-2020

Migración Colombia. (2020). Infografía de la distribución de los venezolanos en Colombia. https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/distribucion-de-venezolanos-encolombia-corte-a-31-de-agosto-de-2020

Mulato, J., (2021). Impacto de la inmigración reciente en el empleo y salarios en Chile: datos y percepciones, 2010-2019. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/184333/Impacto-de-la-inmigracion-reciente-en-el-empleo-y-salarios-en-Chile.pdf?sequence=1

Ottaviano, G.; Peri, G., (2012). Rethinking the Effects of Immigration on Wages. Journal of the European Economic Association., 10(1): 152-197. https://academic.oup.com/jeea/article-abstract/10/1/152/2182016

Ordoñez, J., (2010). Empleo y migración en el Ecuador. Revista Fuente., 1(3). http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/01-03/5.pdf

Tumen, S., (2016). The Economic Impact of Syrian Refugees on Host Countries: Quasiexperimental Evidence from Turkey. American Economic Review., 106(5): 456-460. https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/aer.p20161065

Welch, F., (1979). Effects of Cohort Size on Earnings: The Baby Boom Babies' Financial Bust. Journal of Political Economy., S65-S97. https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/260823

Winter-Ebmer, R.; Zweimuller, J., (1996). Immigration and the earnings of young native workers. Oxford Economic Papers, 473-491. https://academic.oup.com/oep/article-abstract/48/3/473/2361603

Citado por