Costos, volumen y utilidades: Incidencia en el desempeño financiero de los negocios de comestibles en una universidad colombiana
Costs, volume and profits: Incidence on the financial performance of grocery businesses in a Colombian university
Contenido principal del artículo
Resumen
El propósito de este artículo es analizar la aplicación del modelo costo volumen utilidad en los negocios de comestibles de la universidad Luis Amigó, para medir el desempeño financiero de este tipo de entidades que comercializan víveres en la institución. La investigación es de tipo descriptiva, analítica, con un enfoque cuantitativo y documental, con base en el método estudio de caso y descriptivo por las técnicas empleadas como son las encuestas y cuestionarios que van a permitir información y conocimientos sólidos. Con el análisis de los resultados obtenido en primer semestre de año 2017, se pudo evidenciar que la rentabilidad operacional de la entidad es el 41,86%, teniendo presente que el entorno en la que se desarrolla la venta de los productos lo convierte en un monopolio y en una ventaja competitiva en este mercado, lo que conduce a una mayor generación de ingresos e utilidades a sus propietarios. También es importante mencionar que la utilización del modelo en estas microempresas es vital para que sus administradores planifiquen su operación e identifique los mínimos volúmenes a producir y comercializar en un periodo determinado, con la intención de maximizar las ventas y optimizar los costos y gasto de operación; igualmente se hace necesario incorporar el modelo en el direccionamiento estratégico de la sociedad para avalar en el tiempo el desempeño y la sostenibilidad financiera de las empresas familiares o microempresas.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Brigham, E. & Houston, J. (2005). Fundamentos de Administración Financiera. (10ª ed.). México: Cengage Learning. Recuperado: https://www.marcialpons.es/libros/fundamentos-de-administracion-financiera/9789706864314/
Cárdenas M, & Velasco B (2014). Incidencia de la morosidad de las cuentas por cobrar en la rentabilidad y la liquidez: estudio de caso de una Empresa Social del Estado prestadora de servicios de salud. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 32(1): 16-25.
Correa, J., Ramírez, L y Castaño, C. (2010). La importancia de la planeación Financiera en la elaboración de los planes de negocio y su impacto en el Desarrollo empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión 18, (1), 179-194. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
García, O. (2003). Valoración de Empresas, Gerencia del Valor y EVA. Cali, Colombia: Prensa Moderna Impresores S.A.
González, Lugo, J., & Zurita, González, J. (2004). El costo social del monopolio de TELMEX en la telefonía fija local. Análisis Económico, XIX (42), 187-197.
Hansen, D. R., & Mowen, M. M. (1996). Administración de Costos Contabilidad y control. México: International Thomson editores.
Hernández, Sampieri, R., Fernández, Collado, C., & Baptista, Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Horngren, C., Datar, S., & Foster, G. (2007). Contabilidad de costos. Un enfoque Gerencial (XII ed.). México, DF, México: Editorial Pearson, Prentice Hall (p.60).
Horngren, Charles. T (2002) Contabilidad de Costos. Pearson Educación. México. Un enfoque gerencial. México: Prentice Hall.
Horngren, C. T., Foster, G., & Datar, S. M. (2002). Contabilidad de Costos. Un enfoque gerencial. México: Prentice Hall.
Ichsani, S. Rinta, A. The Effect of Return on Equity (ROE) and Return on Investment (ROI) on Trading Volume, Procedia - Social and Behavioral Sciences, Volume 211, 2015, Pages 896-902. Recuperado el 1 de julio de 2016 http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042815054580
Jiménez, J. & Rojas, F. (2016). Aplicación de inductores generadores de Valor para la gestión en microempresas. En-Contexto, 4(5), 113.
Jiménez, J. & Rojas, F. (2016). Aplicación de inductores generadores de Valor para la gestión en microempresas. En-Contexto, 4(5), 107.
Jiménez, J.I. & Castaño, N.E. (2014). Herramientas Computacionales como apoyo A la Gerencia en la Estimación del Valor de Financiación para una Utilidad Neta de Capital Deseada. En Desarrollo Gerencial. Revista de la facultad de Ciencias económicas, administrativas y contables. 6(1), 144-168.
Jiménez, J. I., Rojas, F., & Ospina, H. (2013). La planeación financiera: Un modelo De gestión en las pymes. Faces, 137-150.
Londoño Correa, D. (2003). Orígenes y Tipología de la Empresa de Negocios Moderna. AD-Minister, (3), 41-57.
Martínez, J., & Frías, J., V. (2015). Relationship between sustainable development and financial performance: international empirical research, Business Strategy and the Environment, 24(1), 20-39.
Morales, A., & Morales, J. (2014). Planeación Financiera. México, México: Patria.
Rivera Godoy, J., & Ruiz Acero, D. (2011). Análisis del desempeño financiero de Empresas Innovadoras del Sector alimentos y Bebidas en Colombia. Pensamiento y Gestión, (31) 109-136.
Rodríguez, J. (2010). Auditoria Administrativa (Novena ed.). México: Trillas.
Sabino, C. (2007). El proceso de Investigación. Caracas: Panapo.
Tamayo, M. Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. México: Editorial Limusa. Recuperado. https://es.slideshare.net/sarathrusta/el-proceso-de-investigacion-cientifica-mario-tamayo-y-tamayo1
Tupura, A., Arminen, H., Pätäri, S., y Jantunen, A. (2016) Corporate social and financial performance in different industry contexts: the chicken or the egg? Social Responsibility Journal, 12(4), 672-686
Warren, C. S., Reeve, J. M., & Duchac, J. E. (2010). Contabilidad Administrativa. México: Cenage Learning.
Westerfield, R. (2010). Fundamentos de Finanzas Corporativas. México: Edamsa Impresiones.