El aprendizaje organizacional en las entidades públicas del orden nacional el departamento de Bolívar: Propuesta de mejoramiento
Organizational learning in public institutions of Bolivar's region: A proposal for improvement
Contenido principal del artículo
Resumen
El aprendizaje organizacional es relevante en el contexto actual de la economía global, dado que las organizaciones cambian y se transforman a gran velocidad. Bajo estas condiciones, se ha dicho que sólo alcanzarán el éxito las empresas que de UII modo consistente sean capaces de aprender más rápido y mejor que sus competidoras, sea que creen un nuevo conocimiento o lo adquieran del entorno y que al difundirlo en su interior, lo incorporen rápidamente a las nuevas tecnologías .ti productos, reto que también enfrentan las organizaciones públicas. Bajo esta perspectiva se inicia una descripción de las características del aprendizaje organizacional en las entidades públicas del orden nacional en el Departamento de Bolívar, estableciendo los factores que afectan dicho aprendizaje y el conocimiento y análisis de sus causas e impactos relevantes en dichas instituciones. Al final se presentan las conclusiones generales y algunas propuestas para su mejoramiento.
Palabras Clave: Aprendizaje Organizacional, Gestión Del Conocimiento, Sector Público, Factores Impulsores, Barreras, Formación y Desarrollo, Servidor Público, Competencias.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Ararnburu, N, (2000). Un estudio del aprendizaje organizativo desde la perspectiva del cambio: implicaciones estratégicas y organizativas. Tesis doctoral. Universidad Deusto, San Sebastián.
Argyris, Ch. (2001). Sobre el aprendizaje organizacionaL 2a. ed. México, D. F. Oxford. University Press.
Argyris, Ch. Y Schon, D. (1978). Organizational Learning: A Theory of Action Perspective. Addison-Wesley, Reading Mass,
Barrados, M. (2003). Can Organizations in Goverments Learn? En http://www.oecd.org/ dataoecd/25/2/2496071. Acceso. 26/02/2006.
Chadwick, Clifton. (1998). La Psicología de Aprendizaje del Enfoque Constructivista. En http://www.pignc- ispi.com/ articles/ education/ chadwick-psicologia.htm. Acceso: 05/09/2005.
Chaparro, F. (2001). Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor del desarrollo. En http://www.ibict.br/cionline. Acceso 25-05-2004.
CEOE y CEPYME. III Acuerdo Nacional de Formación Continua (ANFC) por las organizaciones patronales (CEOE y CEPYME) y los sindicatos CCOO, U.G.T. y Cl.G., con vigencia para el período 2.001- 2.004, suscrito el 19 de Diciembre de 2.000. Disponible en www.logos-net.net/ilo / 195_base/ init/ spa. Acceso 10-10-2005.
Colombia. Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES. (1995). Documento N° 2790, p. 4, versión Internet. Bogotá D. C En www.dnp.gov.co.
Contraloría General de la República. Colombia. 1999-2006. Informes de Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral. Documentos de archivo de la Gerencia Departamental de Bolívar.
Auditoria Gubernamental con Enfoque Integral, Audite 2.2 y 3.0. Disponibles en CD.
(2004). Segundo Informe del Programa por el Buen Uso de los Recursos Públicos. En www.contraloriagen.gov.co. Acceso: 05/05/2005.
. Rendición de Cuentas a la Nación. (2005). En www.contraloríagen.gov.co. Acceso: 05/04/2006.
Dalhman, e y Aubert, J. (2001). China and the Knowledge Economy. Siezing the 21st Century. October. WBI Development Studies, World Bank Institute y World Bank. East Asia and Pacific Region, Washington D.c.
Colombia. Departamento Administrativo de la Función Pública, DAFP. 2001 Y 2003. Plan Nacional de Formación y Capacitación para el Sector Público.
(2006). Evaluación de la Política de Bienestar y Capacitación en las Entidades Públicas de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional. Informe Ejecutivo. Agosto. Disponible en www.dafp.gov.co/capacitacion. Acceso 01/09/2006.
Colombia. Departamento Nacional de Planeación. DNP. (2005). Resultados e impacto de la Gestión Pública. Sistema Nacional de Evaluación de Resultados de la Gestión Pública - SINERGIA, DNP, Colombia. En www.sinergiacolombia.org. Acceso 02/02/2006.
Díaz De Rada, V. (2003). Técnicas de Análisis Multivariante para Investigación Social y Comercial. Madrid. Editorial Rama.
Dibella, A L Nevis, E. e, y Gould, J. M., (1995). Understanding organizational learning capability, Journal of Management Studies, vol 33, No 3. 1996, 361-379. Citados por Ararnburu. 2000, p. 30.
Drucker. P. (1998). The coming of the organization. Harvard Bussiness Review. [an-feb. p. 45-53.
Duncan, R Y Weiss, A (1979). Organizational Learning: implications for organizational designo STA W, B. (Eds.) Research in Organizational Behavior, London, JAI Press, T. 1. p. 75-123. Citados por Aramburu. 2000, p. 39.
Fiot c. y Lyles, M. (1985). Organizational learning, Academy of Management Review, No. io. N° 4, p. 803-813.
Flórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Segunda edición. Bogotá, D. C. Mc Graw HilI.
Garvin, D. (2000). Crear una organización que aprende. En Harvard Bussiness Review. Gestión del Conocimiento. Deusto. Bilbao. P. 51-89.
Guns, B. (1996). Aprendizaje Organizacional. Cómo obtener y mantener la ventaja competitiva. Prentice Hall. 1996.
Hedberg, B. (1981). How Organizations Leam and Unlearn. Handbook of Design. Oxford. Oxford University Press.
Iniciativa para del Desarrollo, IDt INTOSA1. (2000). Curso Regional en Auditoria de Deuda Pública. Guía del Capacitador. Módulo ITI. Cómo aprenden los adultos.
Kleiner, A Y Roth, G. (1997). How to make experience your companys best teacher, Harvard Bussiness Review. Sept-oct. p.172-177. En http:j jwww.emeraldinsight.com. Acceso: 08-04- 2006.
Kolb, D. (1984). Experiential Learning: Experience as the source of learning ami development. Nueva Jersey. Prentice Hall.
Leonard, D. Y Straus. (1997). S. Putting your company's whole brain to work. Harvard Bussiness Review. Jul-Aug. Vol 75, N° 4, p.ll0-122.
López C; J. y Leal F., 1. (2002). Cómo aprender en la sociedad del conocimiento. Barcelona, Gestión 2000.
Marquard.t, M.J. (1996). Building the Learning Organization. McGraw-Hill, citado por Aramburu, 20DO, p. 3D.
Martínez, M. (2002). Ideas para el Cambio y el Aprendizaje en la Organización. Bogotá, D. e, Ed. ECOE. Universidad de la Sabana.
Martínez. e (2000). Gerencia de Organizaciones Inteligentes. Innovar. Revista de ciencias administrativas y sociales. Enero- Junio. Universidad Nacional de Colombia, N° 15.
(2005). Teoría Avanzada de Organización y Gestión. Bogotá D. e Universidad Nacional de Colombia.
Mayo, A. Y Lank, E. (2000). Las Organizaciones que Aprenden. (The Power of Learning). Ediciones Gestión 2000. Barcelona, España.
Medina S., e y Espinosa E., M. (2003). El Aprendizaje Organizacional: El estado del arte hacia el tercer milenio, Universidad Autónoma de México/ Azcapotzalco. DSCH/Departamento de Administración. En: http/ / www.AZevani.mx/publicaciones/ gestión, número 10/doc.6.
Mertens, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Herramientas para la transformación N° 2. Oficina Internacional del Trabajo. Montevideo. Polform-Cinterfor.
NationaJ Vocational Qualification. NVQ. En: www.dfes.uk/nvq/what/shtrnl. Acesso 10/10/2005.
Nonaka, T. (1988). Creating organizational order outs of chaos: self- renewal in Iapanese firms, California Management Review, Spring.
Nonaka, 1. Y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. México. D. F. Oxford. University Press.
Organización de las Naciones Unidas, ONU. Consejo Económico y Social. Comité de Expertos en Administración Pública. jul.
(2002). La función esencial de la administración pública y la buena gestión de los asuntos públicos en la aplicación de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas: desarrollo de los recursos humanos. Nueva York
Organization for Economic Co-Operation and Development. (2003). Conclusions from the result of the survey of knowledge management practices for ministries/ agencies of central governments in OECD members countries. En: www.oecd.org. Acceso 10/03/2006.
Peluffo, M. Y Catalán, E. (2002). Introducción a la Gestión del Conocimiento y su aplicación al Sector Público. Santiago de Chile. ILPES.
Prieto, 1. Y Revilla, E. (2004). La naturaleza dual de la gestión del conocimiento: implicaciones para la capacidad de aprendizaje y los resultados organizativos. Revista Latinoamericana de Administración, N° 32. Bogotá, D. C. Cladea. P. 2.
Prieto, 1. (2004). Sinopsis de la tesis propuesta acerca de la gestión del conocimiento en el desarrollo de la capacidad de aprendizaje en las organizaciones: un modelo integrador. Universidad de Valladolid. En www. gestiondelconocilniento.com.
Probst, G. Y Büchel, B. (1995). La Pratique de l'Entreprise Apprenante. Les Éditions d'Organisation. Paris (versión en inglés: Organizational Learning. Prentice-Hall. Citados por Aramburu, 2000, p. 39.
Quinn, J. Anderson, P. y Finkelstein, S. (1996). Managing professional intellect :making the most of the best:. Harvard Bussiness Review. Vol. 74 No.2, p. 71-80.
Quinn R. Y Rohrbauch Y .. ( 1983). A Spatial Model of Effectiveness Criteria:Toward a Competing Values Approach to Organizacional Análisis, en Management Sciences 29 (3),
Rarnpersad, H. (2002). Increasing Organizational Learning Ability Based On A Knowledge Management Quick Scan. journal of Knowledge Management Practice. october. En: www.tlainc.com/articJ40. Acceso 05/03/2006.
Rodríguez-Arana, M. J. (2002). Formación Continua y Aprendizaje Permanente. 8-11 Oct. VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal.
Schaff-Johnson, D. (1993). Learning Organizations: Towards an Evolutionary Paradigrrr/Chaos Development Model. Tesis Doctoral. Walden University. Minnesota. Citado por Aramburu. 2000, p. 14.
Scott, G. (2003). www.oecd.org/ dataoecd Learning Government. /25/28/2495818. En: Acceso 07/04/2006.
Senge, P. (1992). La Quinta Disciplina: el arte y práctica de la organización inteligente. Buenos Aires. Granica.
Stiglitz, J. October 19, (1998). Towards a New Paradigm for Development: Strategies, Policies, and Process. World Bank, Prebisch Lecture.
Taylor, F. (2003). Principios de la Administración Científica. Edigrama.
The World Bank. (2003). Lifelong Learning in the Global Knowlegde Economy. Challenges for Developing Countries. A World Bank Report. Washington D.e. En www.worldbank.org. Acceso 10/10/2005.
Tidd J. (2000). From Knowledge Management to Strategic Competence. Measuring Technological, market and organizational innovation. Series on Technology Management, September Vol. 3. Imperial College Press.
Training Club. (2000). Designing Learning Programmes (Planificación de la Formación) Barcelona Ed. Gesti.
Von Krogh, G., Ichijo, K. y Nonaka, 1. (2001). Facilitar la Creación de Conocimiento. México. D. F. Ed. Oxford. University Press
Wei Choo, Ch. (1999). La Organización Inteligente. Oxford, University Press.
Yeung, A., Ulrich, D., Nason, S. y Von Glinow, M. (2000). Las capacidades de aprendizaje en la organización. Cómo aprender a generar y difundir ideas con impacto. Oxford University Press.