Problemática social y efectos de la sustitución de los cultivos de coca por cacao en el municipio de Pauna (Boyacá).
Social problems and effects of the substitution of coca crops for cocoa in the municipality of Pauna (Boyacá).
Contenido principal del artículo
Resumen
El municipio de Pauna, en el occidente de Boyacá, se ha visto afectado por la violencia, la pobreza, el rechazo social y el abandono institucional, entre otros flagelos, debido a la siembra de cultivos ilícitos (coca) y a la presencia de grupos armados al margen de la ley; sin embargo, alrededor de 1200 familias campesinas de esta región luchan por cambiar esta lúgubre historia. Por eso, esta investigación se refiere a la problemática social y a los efectos de la sustitución de los cultivos de coca por cacao que se adelanta en esa población desde el 2004 en el marco del Plan Colombia. Se identificaron los factores que originaron la sustitución de los cultivos ilícitos, así como sus consecuencias socioeconómicas, mediante la aplicación de instrumentos tales como entrevistas, encuestas y observación directa. El estudio se apoya en un marco de referencia teórico-conceptual, centrado en la economía campesina y la agricultura familiar, y en el marco legal de la erradicación de cultivos ilícitos, entre otros referentes. Esta investigación exploratoria emplea la metodología de estudio caso, a través de un análisis descriptivo de estos hechos y sus respectivos componentes. Se concluye mostrando el aporte del Plan Colombia a las comunidades campesinas en estudio, y resaltando la necesidad de contar con el apoyo gubernamental a las iniciativas de los cacaoteros de Pauna y sus organizaciones asociativas para consolidar estos procesos de reconversión productiva.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Arias, M., Camacho, A., Ibáñez, A. M., Mejía, D. & Rodríguez, C. (2014). Costos económicos y sociales del Conflicto en Colombia ¿Cómo construir un posconflicto sostenible? Bogotá: Ediciones Uniandes.
Bartra, A. (1982). El comportamiento económico ce la producción campesina. México: Universidad Autónoma de Chapingo.
Chayanov, A. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires, Argentina: Nueva Edición.
Departamento Nacional de Planeación, Departamento de Justicia y Seguridad. (s.f.). Plan Colombia. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/justicia%20seguridad%20y%20gobierno/bal_plan_col_espanol_final.pdf
Diez, M. (2013). Campesinado: definiciones analíticas y contextos históricos. Estudios Rurales (4), 153-167.
El Espectador. (27 de julio de 2013). Así fue la génesis del paramilitarismo. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/asi-fue-genesis-del-paramilitarismo-articulo- 436386
Esteve, M. (2009). Tierra y agua para poder producir y vivir: el movimiento campesino cordobés. Theomai Journal, 20, 1-15.
Gonzalves, G. (2007). Economía campesina y economía comunitaria: apuntes para analizar las experiencias en proyectos de desarrollo rural. En Documento del Seminario Comunidad y Economía del Desarrollo (p. 13). Santa Cruz.
Llambi, L. (1988). Small modern farmers: Neither peasants nor fully-fledged capitalists? The Journal of Peasant Studies, 15(3), 350-372. https://doi.org/10.1080/03066158808438367
Machado, A. (1995). Reestructuración y desarrollo institucional en el cooperativismo agropecuario. Tendencias de desarrollo. Bogotá, Colombia: Fundecoop.
Martínez, J. & Acevedo, A. (2016). Una mirada al mundo de la agricultura y el desarrollo rural. En La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionaldad y su aporte a la paz (págs. 9-29). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (Julio de 2017). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos, 2016. Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
Pimbert, M. (1995). La necesidad de otro paradigma de investigación. Biodiversidad, 2(2), 20-26.
Sevilla, E. & González, M. (2004). Sobre la evolución del concepto de campesinado en el pensamiento socialista: una aportación para la vía campesina. Brasilia.
Valderrama, M. & Mondragón, H. (1998). Desarrollo y equidad con campesinos (Vol. 2). Bogotá: Tercer Mundo.
Yoder, M. (1994). Critical chronology and peasant production: small farm forestry in Hojancha. Guanacaste, Costa Rica.
Zabala, H. (2007). Asociatividad, redes sociales y desarrollo territorial. Unircoop, 5(1), 28-50.
Zabala, H. (2016). Economía agraria y asociatividad coopertaiva en Colombia. En F. U. Amigó, Economía agraria y asociatividad cooperativa en Colombia. Medellín, Colombia. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/colombia/2017/julio/CENSO_2017_WEB_baja.pdf