Desarrollo en los países de la comunidad andina de naciones desde la perspectiva de necesidades, capacidades y acceso a la justicia.

Development in the andean countries from the perspective of needs, capabilities and access to justice.

Contenido principal del artículo

Amaury Jiménez Martínez
Martha Yánez Contreras

Resumen

El estudio del desarrollo como concepto integrador de las dimensiones económica, social y de gobernanza participativa constituye un pilar fundamental para la planeación estratégica y el avance de las sociedades modernas. Este estudio se constituye en un insumo para el análisis sobre las características básicas del desarrollo en los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), extraídas desde la perspectiva de los planteamientos teóricos de necesidades, capacidades y acceso a la justicia propuestos por Sen y Rawls. Para lograr una sostenibilidad en los niveles de desarrollo, se requieren políticas públicas inclusivas que permitan potenciar las capacidades individuales y la libertad para lograr un reconocimiento justo de las comunidades.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Amaury Jiménez Martínez, Universidad de Cartagena

Candidato a Doctor en Ciencias Economicas de la Universidad del Zulia (Venezuela), Magister en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente, Docente Investigador del Programa de Economía de la Universidad de Cartagena (Colombi

Martha Yánez Contreras, Universidad de Cartagena

Candidato a Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad del Zulia (Venezuela), Magister en Economía del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales de la Universidad de los Andes (Colombia). Actualmente, Directora del Grupo de Investigación Economía y Gestión del Medio Ambiente, y Docente Investigadora del Programa de Economía de la Universidad de Cartagena (Colombia).

Referencias (VER)

Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. (2015). Construyendo gobiernos efectivos. Ecuador. Washington, D. C.: Resúmenes ejecutivos de los informes nacionales.

Blanco, A., & Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Briceño, W., & Ávila, N. (2012). Inversión en salud como política macroeconómica y su impacto sobre el crecimiento y desarrollo humano en la República Bolivariana de Venezuela. Período 1990-2008. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia.

Calderón, C. (2004). El nuevo estado del bienestar en el marco de la globalización económica: el papel de la política fiscal. San Pablo: Tribuna Económica - ICE- No. 819. Diciembre.

Cardona, D. (2002). ¿Hacia dónde va la Comunidad Andina? Bogotá: Revista Desafíos. Universidad del Rosario.

CEPAL. (2012). Estudio económico de América Latina y el Caribe. Las políticas ante las adversidades de la economía internacional.

Doyal, L., & Gough, I. (1994). La teoría de las necesidades humanas. Londres: Versión en español.

Ekelund, R. B., & Hébert, R. F. (1992). Historia de la teoría económica y de su método. McGraw-Hill.

Ferrer, A. (1998). América Latina y la globalización. Buenos Aires: Revista de la CEPAL.

Galindo, M. A., & Malgesini, G. (1994). Crecimiento económico. Madrid: McGraw-Hill.

Gunder, A. (2006). Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. Chile: Centro de Estudios Miguel Enríquez - CEME.

Institut des Amériques. (2010). Los desafíos del desarrollo en América Latina. Dinámicas socioeconómicas y políticas públicas. Francia: Departamento para América Latina y el Caribe. Impresión: STIN.

Machinea, J., & Narcis, S. (2007). Visiones del desarrollo en América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Max Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Nordan, Segunda Edición.

Ministerio de Educación de Bolivia. (2014). Educación para Todos Bolivia: Revisión Nacional de la EPT al 2015. Bolivia.

Mires, F. (1980). El subdesarrollo de Maxismo en América Latina. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

OCDE. (2015). Estudio económico: Colombia .

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2007). Informe de Desarrollo Humano 2007-2008. Nueva York: Grupo Mundi-Prensa.

Rawls, J. (1971). La teoría de la justicia. México: Cuarta impresión. Fondo de Cultura Económica.

Rawls, J. (1996). El liberalismo Político. New York.

Ricardo, D. (1993). Principios de economía política y tributación. Fondo de Cultura Económica.

Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. (2012). Pobreza y desigualdad. Informe Latinoamericano 2011. Santiago, Chile: Fyrma Gráfica.

Sen, A. (1998). Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. Cuadernos de Economía, 73-100.

Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Barcelona: Planeta S. A.

Sen, A. (2001). Desarrollo y libertad. Colombia: Planeta Colombiana, S.A.

Shumpeter, J. A. (1976). Capitalism, Socialism and Democracy. George Allen & Unwin (Publishers) Ltd.

Smith, A. (1776). An inquiry into the Nature and causes of the wealth of nations. Titivillus. Versión traducida. https://doi.org/10.1093/oseo/instance.00043218

Sweezy, P. (1974). Monopolio del capital y la teoría del valor. Monthly Review.