Madres y padres en Venezuela. Una tradición que se sostiene entre cadenas y redes migratorias. Caso Cartagena y Barranquilla

Madres y padres en Venezuela. Una tradición que se sostiene entre cadenas y redes migratorias. Caso Cartagena y Barranquilla

Contenido principal del artículo

María Del Pilar Miguel Morad Haydar
Gloria Bonilla Vélez
Mercedes Rodríguez López

Resumen

Este artículo se centra en la reflexión sobre las redes familiares y las cadenas migratorias que soportan la migración de padres y madres, que se vienen sosteniendo históricamente hacia Venezuela desde algunas ciudades de la costa Caribe colombiana, como Cartagena y Barranquilla dada su proximidad fronteriza. El análisis de los relatos de cuidadoras/es e hijas/os que se quedan en las ciudades de origen, nos permitirá comprender la dinámica del proceso migratorio hacia este país, los factores del contexto que la impulsan y el papel de las redes que reproducen el tránsito permanente de padres y madres en busca de mejores oportunidades para sus familias.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

María Del Pilar Miguel Morad Haydar, Universidad de Cartagena

Editor Revista Palobra

Capacitación sobre Open Journal Systems de la Red Nacional de Tecnología Avanzada, RENATA

Referencias (VER)

ANUARIO ESTADÍSTICO DE VENEZUELA. Censo de 1961. Ministerio del Interior, Caracas.

ÁLVAREZ Raquel. (2007). Evolución histórica de emigrantes a Venezuela. Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela, Caracas.

ÁLVAREZ, Raquel. (2004). La dinámica migratoria colombo-venezolana: Evolución y perspectiva actual.En Geoenseñanza, Vol. 9, No 2. Universidad de los Andes, Caracas, Págs. 191,194.

ÁLVAREZ, Raquel. (2006). Evolución histórica de las migraciones a Venezuela. Breve recuento. En Aldea mundo. Universidad de los Andes, San Cristóbal Venezuela.

ARANA, Luís. (2000) Transformación de la migración a Venezuela. Datos y estadísticas. Universidad Central de Venezuela. Universidad de Mérida.

BERMÚDEZ, Susy. (1976) Migración del campesino a Venezuela: Un estudio socioeconómico en dos comunidades de la Costa Atlántica. Bogotá, Universidad de los Andes.

BERGLUND S. y HERNÁNDEZ C., H. (1977). Estudio analítico de la política inmigratoria en Venezuela. Caracas: Consejo Nacional de Recursos Humanos (C.N.R.H.) y Ministerio de Relaciones

Interiores.

BERGLUND S. y HERNÁNDEZ C., H. (1985). Los de afuera. Un estudio analítico del proceso inmigratorio en Venezuela, 1936-1985. Caracas: CEPAM

BIDEGAÍN, Ana María y FRIETZ, Antonio. (1989). Colombianos a Venezuela: mito y realidad. Caracas, Centro de Estudios de la Pastoral Social y Asistencia Migratoria.

BIDEGAÍN, Ana María. (1987). Las migraciones laborales de colombianos a Venezuela. Caracas, Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales.

BOLÍVAR, CHOLLET, Miguel. (1993). “Migraciones externas en Venezuela: Fuentes de datos, medición e incidencia en el diseño y formulación de políticas migratorias”. Seminario internacional sobre la medición de las migraciones internacionales en América Latina. OIM, Bogotá.

DÁVILA, Luis Ricardo. (2002). Fronteras confusas. Impactos sociales de la migración. En Revista Virtual de Estudios Literarios y Culturales Centroamericanos, Istmo. Universidad de los Andes, Venezuela.Disponible en: collaborations. denison.edu/istmo/.../fronteras.html. Consultada en diciembre, 2010.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA.

DANE (2008). Estudios postcensales No. 6. Estimación de la migración 1973-2005. Centro Andino de Altos Estudios, Candane,

ISBN 9789586240802. Bogotá. Colombia.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. DNP. (2007). Pobreza y desigualdad en Colombia.

Bogotá.

DOCUMENTO CEPAL-CELADE-OIM. Proyecto SIMICA. (2007). Santiago de Chile.

ELIZAGA, Juan. (1980). Tasas demográficas de la migración colombiana a Venezuela. Centro Latinoamericano de Demografía. Caracas.

Encuesta Nacional 2008-2009. Resultados generales de migraciones internacionales y remesas.Observatorio Distrital de Migraciones. Bogotá D.C. Observatorio Colombiano de Migraciones.

Fundación Esperanza-Red Alma Mater.

FREIRE, Germán. (2004). Migraciones rurales andinas. Un estudio a ambos lados de la frontera colombo-venezolana. En: Boletín de Antropología. V 22, No 062, págs. 305-325.

GOICOECHEA, Alba. (2002). Familia, imaginarios y redes sociales de la migración latinoamericana.Tesis de grado. Maestría en Sociología, FLACSO, Quito.

GONZALES, Santiago. (2000). Análisis demográfico de la población colombiana en Venezuela.Universidad Central de Venezuela. Caracas. Citado en GOMEZ, Alcides. Pobreza Desarrollo, En:

Realidad y perspectivas del sector agrario colombiano. Cega, Bogotá.

GÓMEZ, Alcides y MORA, Julio. (1972). Flujos migratorios de las zonas de frontera colombiana a Venezuela. Universidad de Maracaibo. Universidad Central de Venezuela. Centro de Investigaciones Demográficas. Caracas.

GÓMEZ, Alcides y DIAZ, Marina. (1999). Dinámica de las migraciones colombianas a Venezuela. Bogotá, Universidad Nacional IEPRI, Tercer Mundo Editores.

HERRERA, Gioconda y MARTINEZ, Alejandra. (2004). Género y migración en la región sur. FLACSO, Quito.

MASSEY, Douglas, ARANGO, et.al. (1993).Teorías sobre migración internacional. Una reseña y aproximación. En: Population and Development Review, 19, No. 3. Septiembre. Traducido del inglés

por Augusto Aguilar Calahorro. Publicado en: Redce, No. 10-Diciembre, 2008.

MORAD, Pilar y BONILLA, Gloria. (2003). Paternidad y maternidad en Cartagena de Indias. Antes y ahora. En Puyana, Yolanda (comp.). Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Almudena Editores.

MORAD, Pilar; BONILLA, Gloria y RODRÍGUEZ, Mercedes. (2011). “Vida familiar, vínculos parentales y migración trasnacional colombiana: cambios y permanencias”. Confluenze. Revista di studi

iberoamericani. Universita di Bologna, No. 11, págs. 62-78.

MORAD, Pilar; BONILLA, Gloria; RODRÍGUEZ, Mercedes; OQUENDO, Anatali y PERNETH, Leidy. (2011). Cambios y conflictos de los grupos familiares frente a la migración internacional. Caso

Cartagena de Indias. Informe de Investigación inédito. Vicerrectoría de Investigaciones. Universidad

de Cartagena.

MURILLO, Gabriel. (1979). La migración de trabajadores colombianos a Venezuela. Relación ingresoconsumo como uno de los factores de expulsión. Proyecto PNUD. Ministerio de Trabajo, Bogotá.

MURILLO, Gabriel. (1972) La emigración laboral de colombianos a Venezuela. Aspectos económicos ysociales. Revista CIME, Caracas.

MURILLO, Gabriel, ARDILA, Marta. (1999). Migración laboral de Colombia. Proyección de la población rural y urbana. Bogotá. Editorial Oveja Negra.

PEDONE, Claudia. (2006) Estrategias migratorias y poder. Tú siempre jalas a los tuyos. Ediciones Abya-Yala, Ecuador.

PRASCA, Sandra. (2010) Migración campesina del norte de Bolívar a Venezuela. Monografía de Grado.Departamento de Historia. Universidad de Cartagena.

PUYANA, Y; MOTOA, J Y VIVIEL, A. (2009). Entre aquí y allá. Las familias colombianas transnacionales. Bogotá: Fundación Esperanza. CÓDICE

PUYANA, Yolanda; MICOLTA, Amparo; ESCOBAR, Maria Cénide; SÁNCHEZ, Gloria; PALACIO, María Cristina; LÓPEZ, Luz María; JIMÉNEZ, Blanca; MALDONADO, María Cristina; CANO, Nora;

MORAD, Pilar; RODRÍGUEZ, Mercedes; BONILLA, Gloria. (2010). Cambios y conflictos en los grupos familiares frente a la migración internacional. Informe final Colciencias. Colombia. Disponible en:

www.humanas.unal.edu.co/migraciónyfamilias/.

RUBIO SALAS, Rodolfo. (2010). Redes sociales y mecanismos de apoyo a la migración. I Congreso de Estudios Demográficos, Universidad de Barcelona.

SUÁREZ, Emilio. (2000). El contrabando en la Guajira. A través de Venezuela Caracas.

TORRALBA, Ricardo. (1987). Las migraciones de colombianos a Venezuela. Universidad de los Andes, Caracas.

UNGAR, Elizabeth. (1995). Migración de colombianos a Venezuela Análisis demográfico. Centro Latinoamericano de Demografía, Santiago de Chile.

VILLAFAÑE, Pablo. (1983). Migración de colombianos al Táchira 1903-1983. Biblioteca de autores tachirenses. San Cristóbal.

Citado por