Cultura cubana y medios de comunicación en México, 1920-1950

Cuban Culture and Mass media in México, 1920-1950

Contenido principal del artículo

Ricardo Pérez Montfort
Gabriela Pulido Llano

Resumen

En este artículo estudiamos las huellas que la cultura popular cubana, durante la primera mitad del siglo XX, imprimió en la cultura popular mexicana, a través de los medios de comunicación; estamos hablando de la prensa, el radio y el cine, en particular. Este proceso muestra cómo las características de los estereotipos culturales identificados con lo cubano, resultaron un producto de exportación que los medios mexicanos supieron aprovechar de maneras muy creativas. Esto puede rastrearse, en particular, en la música y el cine producidos en los años treinta y cuarenta. Los teatros, salones de baile y cabarets fueron otros espacios en los que este imaginario cobró forma. Detrás de esto hubo una nutrida migración de artistas cubanos que contribuyeron a la manufactura de una vertiente de la cultura popular mexicana asociada a lo tropical. La relación personal entre estos cubanos y cubanas, y sus comparsas mexicanos, así como los vínculos que muchos de los oriundos de la Gran Antilla tuvieron con empresarios del espectáculo y, productores y directores de cine en México, fueron pieza clave en esta historia.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Ricardo Pérez Montfort, Universidad de Cartagena

Editor Revista Palobra

Capacitación sobre Open Journal Systems de la Red Nacional de Tecnología Avanzada, RENATA

Referencias (VER)

Chamorro Escalante, Jorge Arturo (coordinador) El bolero. Historia musical, estructura y discursoso performativos, México, Universidad de Guadalajara,2005 Dávila, Arlene, Latinos inc. The marketing and making of a people, EUA, University of California Press, 2001.

García Díaz, Bernardo y Sergio Guerra Vilaboy (coord) La Habana /Veracruz. Veracruz/ La Habana.

Las dos orillas, Universidad Veracruzana, Universidad de la Habana, México, 2002.

García, Gustavo y Rafael Aviña , Época de oro del cine mexicano, México, Editorial Clío, México, 1997.

García Niño, Antonio, ”Glosas profanas para una crónica que se construye a sí misma en el tiempo” en Eslabones, No. 4 México, Julio/Diciembre 1992.

García Riera, Emilio, Historia documental del Cine Mexicano, Vol. 3, México, ERA, 1971.

Jiménez, Armando, Sitios de rompe y rasga en la ciudad de México, México, Océano, 1998.

Moore, Robin D., Nationalizing blackness. Afrocubanismo and artistic revolution in La Habana, 1920- 1940, EUA, University of Pittsburg Press, 1997.

Moreno Rivas, Yolanda. Historia de la música popular mexicana, México, Conaculta-Alianza Editorial, 1979.

Muñoz Laura (coord.), México y el Caribe. Vínculos, intereses, región, 2 tomos, Instituto Mora, México, 2002.

Muñoz Castillo, Fernando, Las reinas del trópico, México, Azabache, 1993.

Orovio, Helio. Música por el Caribe, Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 2007.

Pérez Montfort, Ricardo, Expresiones populares y estereotipos culturales en México. Siglo XIX y XX.

Diez ensayos, CIESAS, México, 2007.

, “Folklore e identidad, Reflexiones sobre una herencia nacionalista en América”en Avatares del nacionalismo cultural. Cinco ensayos, CIESAS-CIDEHM, México, 2000.

Pulido Llano, Gabriela. Mulatas y negros cubanos en la escena mexicana, 1920-1950, México, INAH, 2010.

Sánchez, Francisco, Crónica antisolemne del cine mexicano, México, Universidad Veracruzana, 1989.

Storm Roberts, John, El toque latino. El impacto de la música lationoamericana en los Estados Unidos, México, EDAMEX, 1982.

Su, Margo, Alta frivolidad, México, Cal y Arena, 1990.