Exhibición de cine mexicano en la Habana, Cuba. El caso del Circuito Celestino Díaz González y Hermanos (1930-1960)

Exhibition of Mexican cinema in Havana, Cuba. The case of the Circuito Celestino Díaz González y Hermanos (1930-1960)

Contenido principal del artículo

Resumen

La historia de la exhibición cinematográfica en América Latina aún se encuentra en su fase de despegue; todavía son escasas las aproximaciones biográficas a los empresarios dedicados de manera casi exclusiva a esa rama del espectáculo fílmico. El presente texto hace un esbozo de la amplia e importante carrera de los exhibidores Valentín, Félix y Celestino Díaz González, originarios de España, ello a partir de una serie de entrevistas realizadas al hijo de Celestino, el empresario José Díaz Rodríguez, así como de la búsqueda de datos en archivos bibliográficos y hemerográficos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
104
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Cartagena
Editorial 
Universidad de Cartagena

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Rosario Vidal Bonifaz, Universidad de Guadalajara

Doctora en Estudios Culturales, Profesor Docente Titular “C” en el Departamento de Sociología de la Universidad de Guadalajara e integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, Nivel II. Ha escrito diversos ensayos, capítulos de libros y libros en torno a la historia del cine mexicano y latinoamericano.

Referencias (VER)

Agramonte García, Arturo. (2006) “Manuel Alonso: El zar del cine cubano” en Cine cubano. La Habana, Cuba, octubre-diciembre, número, 162.

Agramonte García, Arturo y Luciano Castillo. (2016). Cronología del cine cubano IV (1953-1959). La Habana, Cuba, Ediciones ICAIC.

Anuario cinematográfico y radial cubano. 19ª edición. (1959). La Habana, Cuba.

Castillo, Luciano. (2011). “Cine-Revista: una industria fílmica de pura cepa” en Cine cubano. La Habana, Cuba, enero-marzo, número 179.

Castillo, Luciano. (2013). "Sarita Montiel: heroína castiza de radionovelas cubanas filmadas" en Habana radio. La voz del patrimonio cubano. La Habana, Cuba, 28 de junio.

García Riera, Emilio. (1993). Historia Documental del Cine Mexicano, México, Universidad de Guadalajara, Gobierno de Jalisco, Imcine.

Inmigración y movilidad de pasajeros. Informes de los años 1902-1934. República de Cuba, Secretaría de Hacienda.

Leal, Yaneli. (2023). “Los muchos cines que tuvo La Habana I”, en Diario de Cuba. 6 de agosto. Accesible en https://diariodecuba.com/cultura/1691320802_48991.html

Noguer Hostal, Eduardo G. (2002). Historia del cine cubano: Cien años 1897-1998. Florida, Estados Unidos, Ediciones Universal.

Ortega, Juan J. (1995). Momentos de una vida. México, Andrade y Asociados.

Usabel, Gaizka de. (1975). American Films in Latin America: The Case History of United Artists Corporation, 1919-1951, Volumen 1. Estados Unidos, University of Wisconsin.

Rosas Mantecón, Ana. (2021). “La transnacionalización del cine mexicano de la Época de Oro en Iberoamérica. Cuba”, en Públicos Iberoamericano del cine mexicano de la época de oro. Coordinado por Juan Carlos Domínguez y Ana Rosas Mantecón. México, Procine, Secretaria de Cultura.

Sánchez, Ramón. (2020). “Los cines en Cuba”, en America noticias. Diario de Miami. 30 de diciembre. Accesible en https://www.americateve.com/opinion/la-cuba-del-recuerdo-las-cines-cuba-n1083625

Vega, Sara; Eduardo de la Vega Alfaro; María Eulalia Douglas; et al. (2007). Historia de un gran amor. Relaciones cinematográficas entre Cuba y México 1897-2005. México, Universidad de Guadalajara- Instituto Cubano de Arte e Industrias Cinematográficos.

Vidal Bonifaz, Rosario. (2014). Entrevista realizada a José Díaz Rodríguez en abril, en la Ciudad de México.