Entre la Lluvia y el Arcoíris: Supervivencias de Mujeres Lesbianas, Bisexuales y Trans en el Caribe Colombiano

Between Rain and Rainbow: Survival and Happiness of Lesbian, Bisexual, and Trans Women in the Colombian Caribbean

Contenido principal del artículo

Resumen

Este artículo presenta los resultados de una investigación-acción realizada en tres ciudades del Caribe colombiano, cuyo objetivo es develar no solo las violencias naturalizadas que enfrentan las mujeres jóvenes que se auto reconocen como lesbianas, bisexuales y trans (LBT), sino también las estrategias de supervivencia que les permiten vivir con entereza a pesar de ellas. Estas mujeres enfrentan violencias basadas en prejuicios relacionados con su orientación sexual, identidad o expresión de género, que son reproducidas tanto por la sociedad como por un ordenamiento institucional que a menudo valida discursos de rechazo y prácticas discriminatorias, lo que lleva a la revictimización y minimización de sus experiencias.


A partir de una perspectiva sociojurídica y un enfoque cualitativo, esta investigación utilizó entrevistas a profundidad y encuentros grupales para involucrar a 120 mujeres LBT en un proceso de diálogo participativo. En estos espacios, las participantes pudieron recordar y compartir sus vivencias dolorosas y sus luchas cotidianas, dotando de sentido a sus relatos y desentrañando los entramados de violencia por prejuicio que atraviesan sus vidas. De esta manera, la investigación no solo documenta las violencias sufridas, sino también las formas de resistencia y resiliencia que permiten a estas mujeres vivir con dignidad en un contexto adverso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
104
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Cartagena
Editorial 
Universidad de Cartagena

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Alexander Pérez Álvarez, Universidad de Cartagena

Magister en estudios de Hábitat y Doctorando en antropología social. Profesor Titular Universidad de Cartagena y socio Fundador de la Corporación caribe Afirmativo.

María Vélez Marrugo, Corporación Caribe Afirmativo

Estudiante de la Maestría en Familias y Género. Trabajadora Social de la Universidad de Cartagena. Investigadora de la Corporación Caribe Afirmativo.

Referencias (VER)

Astudillo, L. (2020). Prostitución transgénero: una mirada interseccional en la política pública. En M. Gutiérrez Quevedo & Á. M. Olarte Delgado (Eds.), Pluralismo jurídico y derechos humanos: perspectivas críticas desde la política criminal (pp. 1–15). Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.4000/books.uec.4550 DOI: https://doi.org/10.4000/books.uec.4550

Avella, F. (2001). Bases geo históricas del Caribe colombiano. En Respirando el Caribe. Memorias de la Cátedra del Caribe Colombiano (Vol. I).

Bello, A. (2020). Hacia una trans-pedagogía: Reflexiones educativas para incomodar, sanar y construir comunidad. Debate Feminista, 55. https://doi.org/10.22201/cieg.01889478p.2018.55.05 DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.01889478p.2018.55.05

Berger, P., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores.

Bock, G. (1991). La historia de las mujeres y la historia del género. Revista Historia Social, 9. https://www.jstor.org/stable/40340548

Butler, J. (2001). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Género y Sociedad, 5(193), 1–19.

Butler, J. (2007). El género en disputa/Gender Trouble: El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Caribe Afirmativo. (2013). Raros y oficios. Diversidad sexual y mundo laboral: Discriminación y exclusión. Escuela Nacional Sindical.

Caribe Afirmativo. (2017). Arco iris en blanco y negro. Reflexiones en torno a derechos, condiciones de vida y construcción de paz de personas LGBT en el Caribe colombiano. Caribe Afirmativo.

Caribe Afirmativo. (2018). Enterezas, mejorando la respuesta a casos de violencia contra mujeres lesbianas, bisexuales y trans. Caribe Afirmativo.

Caribe Afirmativo. (2019a). Arco iris en blanco y negro. Reflexiones en torno a derechos, condiciones de vida y construcción de paz de personas LGBTI en el Caribe. Caribe Afirmativo.

Caribe Afirmativo. (2019b). Devenir en silencio. Exploración de la violencia intrafamiliar hacia personas LGBT en el Caribe colombiano. Caribe Afirmativo.

Caribe Afirmativo. (2020). Enterezas en movimiento. Caribe Afirmativo.

Caribe Afirmativo. (2021). Desafiar la incertidumbre: Fragmentos de vida y trayectorias de personas venezolanas LGBT+ en situación de movilidad humana en Colombia. Caribe Afirmativo.

CIDH. (2015). Violencia contra personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex en América. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf

CIDH. (2018). Reconocimiento de derechos de personas LGBTI. Avances y desafíos hacia el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI en las Américas. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/LGBTI-ReconocimientoDerechos2019.pdf

Díaz, J. (2012). El odio discriminatorio como circunstancia agravante de la responsabilidad penal. Universidad Autónoma de Madrid.

Ducca Cisneros, L. V., González Casas, D., & Cortés Moreno, J. (2022). Investigación acción participativa: Una experiencia con jóvenes con discapacidad intelectual y sus familias. Itinerarios de Trabajo Social, 2, 45–56. https://doi.org/10.1344/its.i2.35684 DOI: https://doi.org/10.1344/its.i2.35684

Fals Borda, O. (1993). La investigación participativa y la intervención social. Documentación Social, 92, 1–23. https://www.caritas.es/main-files/uploads/1993/11/DS100092-INVESTIGACION-ACCION-PARTICIPATIVA-ocr.pdf

Elliott, J. (1991). Action Research for Educational Change. Open University Press.

Fals Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis Político, 38, 73–90. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79283

Fassin, D. (2007). When Bodies Remember: Experiences and Politics of AIDS in South Africa. University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/california/9780520244672.001.0001

Ferrer, M. F. (2021). “Yo soy lesbiana, pero demostrarlo en todos lados no…”: Tensiones y resistencias en la construcción y ejercicio de ciudadanías en mujeres que se autonombran y autoreconocen lesbianas en el Carmen de Bolívar (Tesis de Maestría). Universidad de Cartagena.

Gómez, M. M. (2004). Crímenes de odio en Estados Unidos: La distinción analítica entre excluir y discriminar. Debate Feminista, 29, 158–186. https://www.jstor.org/stable/42624808 DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2004.29.1018

Gómez, M. M. (2008). Violencia por prejuicio. En M. Motta, C. Sáez (Eds.), La mirada de los jueces. Sexualidades diversas en la jurisprudencia latinoamericana (pp. 143–167). Washington.

Gutiérrez de Pineda, V. (2000). Familia y cultura colombiana, tipologías, funciones y dinámicas de la familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y estructuras sociales. Universidad de Antioquia.

Gutiérrez Quevedo, M., & Olarte Delgado, Á. M. (Eds.). (2020). Pluralismo jurídico y derechos humanos: Perspectivas críticas desde la política criminal. Universidad Externado de Colombia. DOI: https://doi.org/10.4000/books.uec.4365

Haraway, D. (1988). Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective. Feminist Studies, 14, 575–599. DOI: https://doi.org/10.2307/3178066

Harding, S. (1987). Is there a feminist method? En Feminism and methodology (pp. 1–14). Indiana University Press.

Maglia, G. (2009). De la machina imperial a la vereda tropical: Poesía, identidad y nación en el Caribe afrohispánico. Aguaita, 21.

Martínez Martínez, G. C. (2024). Injusticias epistémicas en los asesinatos de mujeres trans: Del feminicidio al transfeminicidio. Estudios Políticos, 70, 243–270. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n70a10 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.espo.n70a10

Paredes, J. (2020). Disidencia y feminismo comunitario. Revista Dissidence, 10. https://hemi.nyu.edu/hemi/fr/e-misferica-102/paredes

Pérez-Alvarez, A. (2023). Reflexiones en torno a una praxis antihegemónica del trabajo social. Prospectiva, 36(e21312562). https://doi.org/10.25100/prts.v0i36.12562 DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i36.12562

Pérez-Alvarez, A. (2017). Transitar periferias y resistir en la precariedad: Cuerpos e identidades trans en el Caribe colombiano. Tabula Rasa, 26, 163–182. https://doi.org/10.25058/20112742.201 DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.n26.17

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 23–43). CLACSO.

Scott, J. (1990). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En Historia y género: Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (pp. 15–35). Amelang & Nash (Comps). Valencia.

Segato, R. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Pez en el Árbol. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200003

Segato, R. (2019). Pedagogías de la crueldad: El mandato de la masculinidad. Revista Universidad de México. https://www.revistadelauniversidad.mx/download/050fdfa1-d125-4b4b-afb8-b15279b6f615?filename=pedagogias-de-la-crueldad

Solano, Y. (2016). Cambios sociales y culturales en el Caribe colombiano: Perspectivas críticas de las resistencias.

Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1–17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Egales.