Voces silenciadas: reconstrucción de memoria histórica de la violencia sociopolítica contra líderes sociales en el barrio Nelson Mandela. 1995-2007

Silenced voices: reconstruction of historical memory of sociopolitical violence against social leaders in the Nelson Mandela neighborhood. 1995-2007

Contenido principal del artículo

Luis Aldemar García Gallor
Luis Gerardo Martínez Miranda

Resumen

La violencia política en Colombia es uno de los mayores flagelos de su historia reciente. El asesinato de líderes políticos y sociales constituye uno de los episodios de las violencias en el país que con mayor atención debe atenderse desde la academia. El barrio Nelson Mandela en Cartagena de Indias es uno de los casos más emblemáticos en los que la violencia contra líderes sociales en contextos urbanos dejó profundas huellas en la memoria colectiva de sus habitantes. El presente trabajo pretende abordar los resultados de la reconstrucción de memoria de la violencia sociopolítica del barrio Nelson Mandela, a partir de los relatos y entrevistas a líderes sociales del barrio y algunos de sus habitantes, realizadas durante el proceso de reconstrucción de memoria colectiva en el barrio en el año 2016.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Corporación Colombia Nueva (2016) Voces de Mandela: Reconstrucción de la Memoria Histórica de Nelson Mandela a través de expresiones artísticas y culturales.

CINEP. 2029. Banco de Datos de la Violencia Política. Revista Noche y Niebla No. 39 de 2009.

Daniels, Amaranto. (2006). El desplazamiento en Cartagena: Entre la invisibilidad y la incertidumbre. Un balance de políticas públicas. Cartagena: Universidad de Cartagena. Instituto Internacional de Estudios del Caribe.

Daniels, Amaranto. Munera, Alfonso. (2011) Los Montes de María: región, conflicto armado y desarrollo productivo. Pluma De Mompox Editorial.

Del Pino, Ponciano, 2004, “Violencia, memoria e imaginación. Uchuraccay y Lucanamarca en la violencia política en el Perú”, en Boletín IFP Derechos Humanos, junio, año 1, núm. 7, pp. 11-13.

Duncan, Gustavo (2015). Los Señores de la Guerra. Bogotá: Debate Editorial. Versión Electrónica.

Giddens, Anthony. (1993). Consecuencias de la Modernidad. Madrid: Alianza Editorial.

Goyeneche, F. (2007). Aproximación interpretativa a determinantes de la violencia homicida en Cartagena de Indias durante 2006. Revista Palobra.137–153.

Halbwachs, Maurice (2004) “La reconstitución del pasado” y “la localización de los recuerdos “en: los Marcos sociales de la memoria. (pp 105-175.)

Jaramillo, Lukas, Arias, Cristina y Jaramillo, Juan (2011). Orden en tiempos paramilitares: violencia, política y lucro en un barrio del caribe colombiano. Desafíos 23-II, pp. 123-147.

Jelin, Elizabeth (2002) “Los trabajos de la Memoria” siglo XXI de España editores.

Jelin, Elizabeth, 2003, “Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales”, en Cuadernos del IDES, núm. 2, octubre, Cuadernos del Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires.

Kalyvas, S.; y Arjona, A. (2008). Paramilitarismo: una perspectiva teórica. En A, Rangel. (Ed.), El poder paramilitar (25-46). Bogotá: Editorial Planeta.

OPS (2002). Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada en cuatro ciudades de Colombia. Organización Panamericana de la Salud/Instituto Nacional de Salud, en línea: https://prevencionviolencia.univalle.edu.co/observatorios/bolivar/cartagena/archivos/perfil_cartagena.pdf

Wacquant, Loic. (1991). Parias Urbanos. Marginalidad en Ia ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires: Manantial Editorial.