Análisis semiótico-discursivo de la venganza en Irena de La Desconocida de Giuseppe Tornature

A discursive-semiotic analysis on revenge in Irena on the film the unknown woman by Guisepe Tornature

Contenido principal del artículo

Resumen

Este análisis semiótico-discursivo evidencia la configuración de la venganza como un poder no hacer en el marco de la modalidad del deber que surge por los vejámenes que padece el personaje protagonista, Irena, en la película La Desconocida de Giuseppe Tornature. En este sentido, el deber propicia una restitución identitaria producto de la experiencia sensible que se produce en el cuerpo vivo de esta mujer. Se trata de una reparación, desde un deseo de aniquilar al otro, ante la ofensa, de ahí que exista una correlación entre el sintagma:  agravio, sufrimiento, espera, aniquilamiento (del otro, como victimario), castigo y desagravio.  Así, el dispositivo pasional, desde el conjunto de operaciones que la llevan a valorar negativamente lo que padece y experimenta en el mundo con los otros, legitiman el accionar de la protagonista. Se concluye que la pasión de la venganza en el filme evidencia la restitución y justicia hacia la víctima.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
201
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Cartagena
Editorial 
Universidad de Cartagena

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Yésica Nieto Lascarro, Industrial University of Santander

Licenciada en Español y Literatura, Diplomada en Procesos Didácticos de Lectura y Escritura en la Educación Superior y Magíster en Semiótica de la Universidad Industrial de Santander (UIS).

Paola López Rincón, Industrial University of Santander

Licenciada en Español y Literatura, Diplomada en Procesos Didácticos de Lectura y Escritura en la Educación Superior y Magíster en Semiótica de la Universidad Industrial de Santander (UIS).

Referencias (VER)

Blanco, D. (2006). Semiótica y Ciencias Humanas. Letras (Lima), 77(111-112), 59–73. https://doi.org/10.30920/letras.77.111-112.4 DOI: https://doi.org/10.30920/letras.77.111-112.4

Fabbri, P. (2020). El giro semiótico. Santa Fe, Asociación Civil Mirame Bien.

Fontanille, J. (2017). Semiótica del discurso. Fondo Editorial Universidad de Lima.

Fontanille, J. & Zilberberg, C. (2017). Tensión y significación. Fondo Editorial Universidad de Lima.

Greimas, A. (1989). Del sentido II: ensayos semióticos. Madrid: Gredos.

Greimas, A. & Courtés, J. (1982). Semiótica: diccionario razonado de la teoría del lenguaje, trad. Enrique Ballón Aguirre y Hermis Campodónico Carrión. Tomo I. Madrid, Gredos.

Greimas, A. & Courtés, J. (1991). Semiótica: diccionario razonado de la teoría del lenguaje, trad. Enrique Ballón Aguirre y Hermis Campodónico Carrión. Tomo II. Madrid, Gredos.

Greimas, A. & Fontanille, J. (1994). Semiótica de las pasiones: de los estados de cosas a los estados de ánimo. Siglo XXI.

Ibarra Zuluaga, S. (2017). Paul Ricoeur: vida efectiva. Universidad de Antioquía. consultado En: https://es.scribd.com/document/356708944/Justicia-y-Venganza-en-P-Ricoeur#

Abad, I. (2000). La posguerra colombiana: divagaciones sobre la venganza, la justicia y la reconciliación. Revista Análisis Político, (46), 89.

La Nueva Biblia Anotada de Oxford. (2007). Ed. Michael D. Coogan. New York: Oxford University Press.

Malishev, M. (2007). Venganza y “ley” del talión. Revista La Colmena, 53 (enero-marzo), 24-31. file:///D:/Downloads/Dialnet-VenganzaYLeyDelTalion-6147844.pdf

Ramos, C. (2004). De la venganza y el perdón. Revista del Psicoanálisis, (4), 222-231. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/23397

Rus De Cea, G. (2015). Reflexiones en torno a la guerra primitiva y la violencia contemporánea. En http://antropologiadelaviolencia.blogspot.com/2012/06/reflexiones-en-torno-la-guerra.html

Tornature, G. (2007). La Desconocida. Filme. Italia: Medusa.