La justicia propia afrocolombiana como proceso histórico-multicultural

Afro-Colombian Self-Justice as a Historical-Multicultural Process

Contenido principal del artículo

Resumen

El presente artículo desarrolla una exploración holística de la aplicación de la justicia propia afrocolombiana a partir de un enfoque multicultural, presentando características que convergen hacia su efectividad al interior de los territorios. Para tal fin, se parte desde el revisionismo histórico que enmarca la lucha y rastros de la resistencia de los pueblos afro, como supervivencia a un legado cultural con contenido ancestral, a la monocultura de occidente y a la colonización del saber. Es entonces la justicia propia, una práctica emergente a las dinámicas vigentes de solución de conflictos, en donde la autoridad y la comprensión colectiva por el vivir en comunidad les permite dar aplicabilidad a esta estrategia territorial, que reconcilia, corrige y se fundamenta en el perdón y la sanación espiritual. Es esta una justicia que afianza cosmovisiones, idiosincrasias y procesos culturales para reconstruir cada hebra del telar afro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
205
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Cartagena
Editorial 
Universidad de Cartagena

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Hingrid Pérez Bermúdez, Universidad de Medellín

Doctora en Derecho Procesal Contemporáneo, Universidad de Medellín. Magíster en Derechos Humanos, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Abogada,  Unisangil.

Referencias (VER)

Blandón Mena, M., & Arcos Rivas, A. (2015). Afrodescendencia: Herederos de una tradición libertaria. Desde Abajo.

Du Bois, W. E. B. (2013). El estudio de los problemas de la población Negra [1898]. CS - Cali Colombia, 301-324. DOI: https://doi.org/10.18046/recs.i12.1675

Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Escobar, A. (2012). Más allá del tercer mundo: Globalización y diferencia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Escobar, A. (2017). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana.

Estermann, J. (2009). colonialidad, descolonización e multiculturalidad: Apuntes desde la Filosofía Intercultural. En Multiculturalidad crítica y descolonización Fundamentos para el debate. III-CAB.

Fanon, Frantz. 1952. Piel negra, máscaras blancas. Akal.

Ferrer Valencia, S. M. (2017). La integración local en zonas urbanas: Análisis del marco normativo aplicable a la población afrocolombiana en condición de desplazamiento forzado. En Paz en el territorio. Diálogo intercultural y justicia social. Universidad Nacional de Colombia. Colección Gerardo Molina.

Fornet-Betancourt, R. (2006). La multiculturalidad a prueba. Mainz.

Garcés, F. (2009). De la multiculturalidad como armónica relación de diversos a una multiculturalidad politizada. En Multiculturalidad crítica y descolonización Fundamentos para el debate. III-CAB.

Gutiérrez Azopardo, I. (1987). El comercio y mercado de negros esclavos en Cartagena de Indias (1533-1850). Universidad de los Andes-Bogotá.

Jiménez, C., & Novoa, E. (2014). Producción social del espacio: El capital y las luchas sociales en la disputa territorial. Desde Abajo.

López Santamaría, R. (2019). Reconocimiento de derechos de la comunidad afrodescendiente esclavizada y asentada en el Pacífico colombiano (1800-1851). Revista Derecho del Estado, 265-289. DOI: https://doi.org/10.18601/01229893.n43.10

Olivé, L. (2004). Interculturalismo y justicia social. Universidad Nacional Autónoma de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1xxvts

Panikkar, Raimon. (2006). Decálogo: cultura e multiculturalidad. Cuadernos Interculturales Universidad de Playa Ancha. Chile 4:129-30.

Pérez Bermúdez, H. (2023). Las sabedoras de la justicia propia afrocolombiana: una práctica decolonial en reemergencia. Papeles (162):125-34.

Pérez Bermúdez, H. C., Bustamante Rúa, M. M., & Pozzolo, S. (2023). Justicias propias desde las comunidades afro: una propuesta decolonial, racial e intercultural. Novum Jus 2(17):69-93. doi: 10.14718/NOVUMJUS.2023.17.2.3. DOI: https://doi.org/10.14718/NovumJus.2023.17.2.3

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf

Reales Jiménez, L. (2015). Slavery, racism and manumission in Colombia (1821-1851). Revista de Análisis Internacional.

Rúa Angulo, C. 2009. «La justicia afrocolombiana se construye en el reconocimiento de la diversidad». en Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Universidad Nacional de Colombia.

Sacavino, S. y Vera Maria Candau. (2019). Multiculturalismo, multiculturalidad y educación: contribuciones desde América Latina. Desde Abajo.

Salmerón, F. (1998). Diversidad cultural y tolerancia.

Sánchez de Friedemann, N. (2007). África y América: Sus encuentros. Cuadernos de Historia, 183-197.

Segato, Rita. 2013. La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Prometeo.

Sousa Santos, B., & Sena Martins. (2019). El pluriverso de los derechos humanos. La diversidad de las luchas por la dignidad. Akal epistemología del sur.

Walsh, C. (2007). Multiculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, XIX, 25-35.

Wolkmer, C., & Efendy Emiliano Maldonado. (2019). Pluralismo jurídico diante do constitucionalismo latino-americano: dominação e colonialidade. Cahiers des Ameriques Latines 39-55. DOI: https://doi.org/10.4000/cal.11199

Wolkmer, C. (2003). Pluralismo jurídico: nuevo marco emancipatorio en América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) 1-17.

Wolkmer, C. (2014). Pluralismo jurídico, derechos humanos y globalización. Revista de Estudios Jurídicos 142-52. DOI: https://doi.org/10.61243/calamo.3.305

Wolkmer, C. (2003). Introducción al pensamiento jurídico crítico. Bogotá, D.C.: ILSA Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos.

Zapata Olivella, M. (1983). Changó, el gran putas. Ministerio de Cultura de Colombia.