Racismo en la escuela Cartagenera

Racism in Cartagena schools

Contenido principal del artículo

Clara Inés Fonseca Mendoza

Resumen

Este ensayo describe algunas formas de racismo cotidiano ejercidas en la escuela cartagenera1 y sus implicaciones en los tipos de relaciones raciales allí establecidas. Los datos son tomados de entrevistas a personas negras, quienes recordaron esas experiencias en su niñez y adolescencia y también relataron casos recientes ocurridos a sus hijos o conocidos. Se muestra que la escuela cartagenera, como institución social y como contexto local, basa sus jerarquías en el color de la piel; a partir de ello, ejerce el control social mediante formas de marginalización y de sometimiento (Essed, 1191); estas últimas son sentidas especialmente por las mujeres. Se concluye que la escuela cartagenera es un espacio permanente de confrontación racial y de negociación de la identidad.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Clara Inés Fonseca Mendoza, Universidad de Cartagena

Clara Inés Fonseca es una Magister Colombiana, nacida el 5 de diciembre de 1960, cuenta con una afiliaciòn institucional con la Universidad de Cartagena en la Facultad de Ciencias Humanas.

Referencias (VER)

Apple, M. (2005). La entrevista autobiográfica narrativa: fundamentos teóricos y la praxis del análisis mostrada a partir del estudio de caso sobre el cambio cultural de los otomíes en México. Forum: Qualitative Social research (on-line journal), 6 (2), Art. 16. Disponible en: http://www. qualitative research.net.

Caldwell, K. (2003). “Look at her hair”: the body politics of black womanhood in Brazil. En: Transforming Anthropology. Vol. 11. Issue 2.

Cargile, A. and Badrac, J. (2001). Attitudes toward language: a review of speaker-evaluation research and a general process model. En: Communication Yearbook 25.

Consejo Nacional de Políticas Económica y Social. (2010). CONPES 3660 de 2010. Política para promover la igualdad de oportunidades para la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. Bogotá. En: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspxfileticket=oqFauhEG1C4%3D&tabid=273

Cunin, E. (2003). Identidades a flor de piel. Lo “negro” entre apariencias y pertenencias: categorías raciales y mestizaje en Cartagena. Bogotá: Arfo Editores.

Essed, Philomena. (1991). Understanding everyday racism. An interdisciplinary theory. Newbury Park, California: SAGE publications.

Hook, B. (1988) Straightening our hair, Zeta magazine. Trad. Desiderio Navarro, http://negracubana.nire-blog.com)

Lewis, A. (2003). Everyday Race-Making. Navigating racial boundaries in schools. En: american behavioral scientist, Vol. 47 Nº 3, November, 283-305.

Martin, J.R. and White, P.R.R. (2005). The language of evaluation: appraisal in english. London: Palgrave.

Mercer, K. (1987). Black hair/style politics. En: new formations NUMBER 3 WINTER.

Portilla, M. (2009). Tono y acento en el pidgin afroportugués americano. En: Filología y Lingüística XXXV (1): 139-177.

Reboul, O. (1986). Lenguaje e ideología. México: F.C.E. Rodríguez, N. (2006). Estado del arte de la investigación sobre las comunidades de afrodescendientes y raizales en Bogotá D.C. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Instituto Distrital de Cultura y Turismo.

Sánchez, A. (2011). Etnia y desempeño académico en Colombia. En: Documentos de trabajo sobre economía regional (156). Cartagena: Banco de la República.

Van Dijk, T (1997). Historias y racismo. En: Dennos Mumby (comp.), Narrativa y control social. Perspectivas críticas. Buenos Aires: Amorrortu, 1997.