Sistematización de experiencias: Programa de Promoción de Conductas Prosociales para la Convivencia Escolar en el Municipio Cajicá-Cundinamarca

Systematization of experiences: Program for the Promotion of Prosocial Behaviors for School Coexistence in the Cajicá-Cundinamarca Municipality

Contenido principal del artículo

Angelica Cuello Villamil
Lina Estupiñán Vega
María Niño Moreno
Diana Jaimes Sequeda
Aura Martínez Gómez

Resumen

El presente documento da cuenta de la sistematización de experiencias llevada a cabo en el proyecto promoción de conductas prosociales y el favorecimiento de la convivencia escolar en los grados tercero y cuarto en una Institución Educativa en Cajicá, Cundinamarca (Colombia). En este artículo, se presentan los resultados de la sistematización llevada a cabo en dicho proceso; sintetizando la práctica realizada, compilando nuevas lecturas explicativas de la experiencia (interpretación crítica de la experiencia), a partir de la reflexión acerca del proyecto. La sistematización involucró a diferentes actores como los niños, los padres de familia, los docentes. A partir de la sistematización se identificó un impacto positivo en los participantes, logrando el fortalecimiento de la escucha activa, empatía en la interacción entre los niños escolares, especialmente, en la comprensión hacia ideas diferentes a las propias; una comunicación más efectiva y a la reducción de malentendidos.  Fomentar la empatía y la cooperación entre los participantes, ha contribuido a un ambiente más armonioso en los entornos familiares y escolares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
312
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Cartagena
Editorial 
Universidad de Cartagena

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Angelica Cuello Villamil, Universidad de La Sabana

Psicóloga, especialista en psicolog´ía clínica, maestrante en asesoría familiar y gestión de programas para la familia. Docente Investigadora. 

Lina Estupiñán Vega, Universidad de La Sabana

Profesora del Instituto de la Familia, Universidad de la Sabana.

María Niño Moreno, Universidad de La Sabana

Magíster en Asesoría Familiar y Gestión de programas para la Familia.

Diana Jaimes Sequeda, Universidad de La Sabana

Magíster en Asesoría Familiar y Gestión de programas para la Familia.

Aura Martínez Gómez, Universidad de La Sabana

Magíster en Asesoría Familiar y Gestión de programas para la Familia.

Referencias (VER)

Auné, S. E.; Blum, G. D.; Abal, F. J. P.; Lozzia, G. S.; Attorresi, H. F. (2014) La Conducta Prosocial: Estado Actual de la Investigación. Universidad de Mar del Plata. Facultad de Psicología; Perspectivas en Psicología; 11; 2; 12; 21-33. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/45115

Bascón, M. Á. P. (2011). Empatía, asertividad y comunicación. Revista de innovación. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_41/MIGUEL_ANGEL_PRIETO_BASCON_02.pdf

Bolaños & Rivero (2019). La familia y su influencia en la convivencia escolar. Revista universal y sociedad. vol.11 no.5. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000500140

Cáceres, P. (2008). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 2(1), 53-82. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3 DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol2-Issue1-fulltext-3

Calvo, P. (2020). Ética de la reciprocidad: La dimensión comunicativa... y afectiva de la cooperación humana. Revista de filosofía, 77, 67-82., ISO 690. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-43602020000100067&script=sci_arttext&tlng=pt DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-43602020000100067

Castaño Garrido, C. M. & Quecedo Lecanda, M. R. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica (14): 5-40 https://addi.ehu.es/handle/10810/48130

Cervantes, A. O. & Diez-Martínez, E. (2013). El reglamento escolar como eje de análisis de la convivencia en la escuela. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 21, 667-684. https://www.scielo.br/j/ensaio/a/FC4zLcsk9y6WQL86XQHPqLf/ DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-40362013000400003

Cruz, J. M. D. (2021). La conducta prosocial en niños y niñas de escuelas primarias. Voces de la Educación, 6(11), 3-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8133762

Fernández Batanero, J. M. (2015). Convivencia escolar. Un estudio en la provincia de Sevilla (España). IJERI: Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa, (3), 78–93. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/issue/view/87

Fierro-Evans, C., & Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 1-14. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486 DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue1-fulltext-1486

Garaigordobil Landazabal, M. (2005). Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia. España: Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría General de Educación; Centro de Investigación y Documentación Educativa. https://www.researchgate.net/publication/39217428_Diseno_y_Evaluacion_de_un_programa_de_intervencion_socioemocional_para_promover_la_conducta_prosocial_y_prevenir_la_violencia

Garaigordobil M. (2014) Conducta prosocial: el papel de la cultura, la familia, la escuela y la personalidad. Rev Mex Invest Psic.; 6(2): 146-157. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=70550 DOI: https://doi.org/10.32870/rmip.v6i2.191

García, M. D. R. V., Tobar, F. R. L., Delgado, V. M. V., & Gómez, M. N. M. (2017). Habilidades sociales. Revista salud y ciencias, 1(2), 8-15. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/33131165/Habilidades_sociales_UD01-libre.pdf?1393925237=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DHabilidades_sociales.pdf&Expires=1706560715&Signature=PtdTh-DnbunPZn~sq6fcz3-BkQN8G0xnmyQhSZk7-sbmQZ5La0qcmKSt-0cRmajh6lk-YO8GFAnpaqIf~p0UYsQlI2Bb~CMjz42KwuQp9p7rbAaibfCzP2DqLcVN7DlHsdADk3-nUOAJeq6M7KP--VdCTTvSCtURgzKydXKr-jGrzfVASUuzZQ~2yoxGTIwgj-k9Z~sJvJiWmiCK-si9CDSqdLfzFpkSTevY4-IC~D1Hr9bl1Rg8R7Z3n816NvuC4Ax86uwbhHiuGjFT9FjuIfFCVp8Bn-xaZbNtPaU9oPXuSgAwywy8J5Ms7PN-lMrjiT6wz900suoCIXh3n88vlg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. (1° ed.) MacGraw-Hill/Interamericana. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf

Jara H., O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. (1° ed.) Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE. https://cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2019/09/La-Sistematizaci%C3%B3n-de-Experiencias-pr%C3%A1ctica-y-teor%C3%ADa-para-otros-mundos-posibles.pdf

Lacunza, A. B. (2009). Las habilidades sociales como recursos para el desarrollo de fortalezas en la infancia. Psicodebate - Psicología, Cultura y Sociedad. Repositorio Institucional del Conicet. (10), 231-248. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/76589/CONICET_Digital_Nro.d81ca045-37ce-4358-b97b-dbb32117cd4f_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Martínez Carazo, Piedad Cristina (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20),165-193. ISSN: 1657-6276. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005

Páez, M. (2013). Acercamiento teórico al concepto de solidaridad. Realitas, Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes. 1, 42-50. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6984236.pdf

Pérez, Olimpia & Calleja, Nazira. (2016). Regulación emocional: definición, red nomológica y medición. Revista Mexicana de Investigación en Psicología. 8. 96-117. 10.32870/rmip.vi.312. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=70434 DOI: https://doi.org/10.32870/rmip.vi.312

Samper A, J. & Garciandía I, J. (2015). El tejido de un nosotros. En Etnia Terapéutica: Integrando Entornos. A Taos Institute Publication. https://www.academia.edu/50311908/Etnia_Terap%C3%A9utica_Integrando_Entornos?from_sitemaps=true&version=2

Soler Sampol, L. (2020). Altruismo y empatía. [Memoria del Trabajo de Fin de Grado, Universitat de les Illes Balears]. Repositorio Institucional. https://repositori.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/154670/Soler_Sampol_Llorens.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tabares, A. S. G. (2019). Prosocialidad estado actual de la investigación en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(1), 188-218. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6992433 DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.3065

Torres A. (2007). Identidad y política de la acción colectiva. Organizaciones populares y luchas urbanas en Bogotá 1980-2000. https://www.academia.edu/32287764/Identidad_politica_de_la_accion_colectiva_Organizaciones_populares_y_luchas_urbanas_en_Bogota_1980-2000

UNICEF (2022). Libro de Actividades para el Desarrollo de Habilidades de Transferencia. https://www.unicef.org/lac/media/42011/file#:~:text=La%20cooperaci%C3%B3n%20consiste%20en%20el,mutuo%20(UNICEF%2C%202022).

Viñas Vera, Á. (2022). La paciencia en Kierkegaard. Veritas, (51), 9-33. https://www.scielo.cl/pdf/veritas/n51/0718-9273-veritas-51-9.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-92732022000100009