Prácticas eróticas de mujeres ñöñho de San Ildefonso, Amealco.

Erotic practices of women ñöñho from San Ildefonso, Amealco.

Contenido principal del artículo

Guillermo Hernández González
Tamar Itzara Espinosa Ramírez

Resumen




El objetivo de este artículo es discutir los hallazgos de una investigación que explora los significados que mujeres jóvenes indígenas ñöñho (otomíes) atribuyen y construyen respecto a sus prácticas eróticas. Se realizó una investigación de campo en la comunidad San Ildefonso Tultepec en el municipio queretano de Amealco, a partir de una perspectiva instalada en la psicología cultural socioconstruccionista. El desarrollo de esta investigación etnográfica se dividió en dos fases: una diagnóstica y otra de profundización, se utilizaron como técnicas de investigación la entrevista semiestructurada, a profundidad y observación directa. La discusión central gira en torno a cómo las mujeres ñöñho de San Ildefonso construyen sus relaciones erótico- afectivas bajo la idea del amor romántico y reproducen sus fantasías y mitos.




Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Guillermo Hernández González, Universidad Autónoma de Querétaro

Docente – investigador Universidad Autónoma de Querétaro.

Tamar Itzara Espinosa Ramírez, Universidad Autónoma de Querétaro

Psicóloga social Universidad Autónoma de Querétaro.

Referencias (VER)

Aguirre, Á. (2000). Demarcación de la psicología cultural. Anuario de psicología, 109-137.

Ameigeiras, A. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En I. Vasilachis, Estrategias de investigación cualitativa (págs. 10-151). Barcelona: Gedisa editorial.

Berger, P., & Luckman, T. (1980). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bianciotti, M. C. (2011). Cuerpo y género: apuntes para pensar prácticas eróticas de mujeres jóvenes. Aportes de Judith Butler y Pierre Bourdieu. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 70-82. Obtenido de http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/viewArticle/83

Colín, A. (2009). Abuso sexual incestuoso a niñas indígenas de Querétaro, México. Una mirada psicoanalítica. II Congreso Internacional de investigación en psicoanálisis, derecho y ciencias sociales. Santiago del Estero.

Córdova, R. (abril-junio de 2003). Reflexiones teórico-metodológicas en torno al estidos de la sexualidad. Revista Mexicana de Sociología (2), 339-360.

Cortés, D. (2014). Las jóvenes hñahñu en contextos de migración. En M. Pérez, & L. Valladares, Juventudes indígenas. De hip hop y protesta social en América Latina (págs. 385-416). México: INAH.

Esteban, M.-L., & Távora, A. (2008). El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: revisiones y propuestas. Anuario de psicología, 59-73.

Esteinou, R. (julio-diciembre de 2004). El surgimiento de la familia nuclear en México. EHN 31, 99-136. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2004.031.3613

Estrada, J. (2008). Antropología, cultura y religión. Convivium 21, 99-120.

Fernández, A. M. (2012). El orden sexual moderno y las diversidades sexuales. Revista Actualidad Psicológica (411).

Flandrin, J.-L. (1979). Introducción. En J.-L. Flandrin, Orígenes de la familia moderna (págs. 1-7). Barcelona: Crítica. Obtenido de http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/origenes_de_la_familia_moderna.pdf

García-Borés, J. (2000). Paisajes de la psicología cultural. Anuario de Psicología, 9-25.

Gómez, Á. (2009). El sistema sexo/género y la etnicidad: sexualidades digitales y analógicas. Revista Mexicana de Sociología, 675-713.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Hipp, R. (2006). Orígenes del matrimonio y de la familia modernos. Revista Austral de Ciencias Sociales, 59-78. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2006.n11-04

Huerta, C. (2012). El abuso sexual y su relación con los suicidios de niñas, niños y adolescentes indígenas. Santiago de Querétaro.

Illouz, E. (2009). La construcción de la utopía romántica. En E. Illouz, El consumo de la utopía romántica: el amor y las contradicciones culturales del capitalismo (págs. 49-79). Buenos Aires: Katz Editores. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bc9h

INEGI. (2010). Censo de población y vivienda 2010. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=27954

Kaleydoscopio. (17 de mayo de 2015). NTR periodismo crítico. Obtenido de http://ntrzacatecas.com/2015/05/17/amealco-mujeres-atrapadas-entre-violencia-y-pobreza/

Lagarde, M. (2001). Para deconstruir el amor como subordinación y dominio. En M. Lagarde, Claves feministas para la negociación en el amor (págs. 67-84). Distrito Federal: Puntos de encuentro.

Lugones, M. (2011). Hacia un feminismo descolonial. La manzana de la discordia, 105-117. https://doi.org/10.25100/lmd.v6i2.1504

Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismos. Más que conceptos.

Molina, Y. (2010). Teoría de género. Contibuciones a las Ciencias Sociales. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/cccss/10/ymb2.htm

Osorio, C., Romero, J., Romero, R., & Romero, H. (2014). Relaciones de género y sexualidad en indígenas otomís de educación secundaria. DigitalCiencia@UAQro. Obtenido de: http://www.uaq.mx/investigacion/revista_ciencia@uaq/ArchivosPDF/v8-n1/6.pdf

Pizzinato, A. (2010). Psicología cultural. Contribuciones teóricas y fundamentos epistemológicos de las aportaciones de Vygotsky hacia la discusión lingüística de Bakhtin. Univ. Psychol., 255-261. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9-1.pcct

Prieto, D., & Utrilla, B. (2006). Ya hnini ya jä'itho Maxei. Los pueblos indios de Querétaro. México: CDI.

Questa, A., & Utrilla, B. (2006). Otomíes del norte del Estado de México y sur de Querétaro. Estado de México: CDI.

Rizo, M. (2015). Construcción de la realidad, comunicación y vida cotidiana. Una aproximación a la obra de Thomas luckmann. Intercom, 19-38. https://doi.org/10.1590/1809-5844201522

Robledo, L. (22 de diciembre de 2015). Alerta en Amealco por violencia de género. El universal. Obtenido de: http://www.eluniversalqueretaro.mx/politica/22-12-2015/alertan-en-amealco-por-violencia-de-genero

Salinas, D. (1996). La construcción social de la identidad sexual de la mujer, un análisis multirepresentativo.

Sánchez, F. (2002). Género y saberes otomíes: relación mediada por la lengua. El caso de Pueblo Nuevo, municipio de Acambay, Estado de México. Estudios de cultura otopame (págs. 201-220). D.F: UNAM.

Szasz, I. (1998). Sexualidad y género: algunas experiencias de investigación en México. 77-104. Obtenido de http://equidad.org.mx/ddeser/seminario/internas/lecturas/lect-sexual/sexualidadygenro.pdf ; https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1998.18.471

Szasz, I. (2004). El discurso de las ciencias sociales sobre las sexualidades. En C. Cáceres, Ciudadanía sexual en América Latina: abriendo debate (págs. 65-75). Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Citado por