Representaciones y actitudes sobre la escuela rural en Colombia : una mirada desde los estudiantes.

Representations and attitudes on the rural school in Colombia : a view from the students.

Contenido principal del artículo

David Alberto Ortega Mejía
Duley Cristina Meza Negrete

Resumen




La presente investigación tiene como propósito comprender las representaciones y actitudes que tienen sobre la escuela los estudiantes de la Institución Educativa Morindó Santafé, ubicada en la zona rural de Montería - Colombia. La investigación tuvo un enfoque cualitativo de tipo etnográfico y los participantes fueron treinta estudiantes de los diferentes niveles escolares. Las técnicas utilizadas fueron la observación y el cuestionario. Los resultados develan que el conocimiento construido socialmente alrededor de la escuela está asociado a diversas concepciones, que muestran a la escuela como un segundo hogar, un lugar para aprender, para ser mejor persona y divertirse. En cuanto a las creencias, la escuela se convierte en el espacio que por excelencia permite formarse académicamente y que además ofrece una educación para ser mejores personas en términos axiológicos y que los forma para la vida. Como conclusión, es de destacar que la escuela se consolida como una institución de elevada relevancia para la vida de los sujetos, por cuanto no solo constituye un espacio concreto dotado de significados y emociones, sino que también encierra una serie de expectativas y objetivos por cumplir que determinan en parte, el futuro de los estudiantes.




Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

David Alberto Ortega Mejía, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Investigador activo del grupo de Investigación Sociedad, imaginarios y comunicación -SIC- de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la Universidad de Córdoba- Colombia; Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales y Maestrante en educación de la misma universidad; Especialista en Investigación Aplicada a la Educación e Instructor en el área de Integralidad de la Formación adscrito al Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA en Colombia.

Duley Cristina Meza Negrete, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba-Colombia y Maestrante en Educación de la misma universidad e Instructora en el área de Integralidad de la Formación adscrita al Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA en Colombia.

Referencias (VER)

Abric, Jean – Claude (1994). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En Practiques Sociales et Représentations. Traducción al español por José Dacosta y Fátima Flores (2001). Prácticas Sociales y Representaciones Sociales. Ediciones Coyoacán: México.

Abric, J. C. (2001). A structural approach to social representations. In K. Deaux & G. Philogène (Eds.), Representations of the social: Bridging theoretical traditions. Blackwell Publishing.

Araya, U. S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). http://www.efamiliarycomunitaria.fcm.unc.edu.ar/libros/Araya%20Uma%F1a%20Representaciones%20sociales.pdf

Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development. Harvard University Press.

Bertely Busquets, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas: un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Maestros y enseñanza. Paidós.

Casas, F. (2010). Representaciones sociales que influyen en las políticas sociales de infancia y adolescencia en Europa. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (17), 15-28. https://www.redalyc.org/pdf/1350/135013577002.pdf ; https://doi.org/10.7179/PSRI_2010.17.02

De Tezanos, A. (2004). Una etnografía de la etnografía. Bogotá D.C.: Ediciones Antropos Ltda., Colección Pedagogía Siglo XXI.

Dorony, L. M. S. (2014). " La crisis del vacío existencial" desde la depresión hacia la liberación. Una forma de expresión de la violencia social estructural, destructiva y aniquilante. Revista de Psicología GEPU, (2), 180. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6916363

Durkheim, E. (1985). Las reglas del método sociológico. México: FCE.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI Editores. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/etnografi-a-Me-todo-campo-reflexividad.pdf

Jodelet, D. (2007). Representaciones sociales: teoría e investigación. Editorial CUCSH-UdeG. https://books.google.com.mx/books?id=X3Eb7sKFaWMC&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false

Maturana, H., y Varela, F. J. (1990). El árbol del conocimiento. Santiago: Ed. Universitaria.

Materán, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza, 13 (2), 243-248. https://www.redalyc.org/pdf/360/36021230010.pdf

Moscovici, S., Mugny, G., y Pérez, J. A. (Eds.). (1991). La influencia social inconsciente: estudios de psicología social experimental (Vol. 14). Anthropos Editorial.

Moscovici, S. (1979). La representación social: un concepto perdido. El psicoanálisis, su imagen y su público. Ed. Huemul, Buenos Aires.

Alcaldía de Montería. (2016). Plan de Desarrollo Municipal Montería Adelante 2016-2019. http://monteria-cordoba.gov.co/docs/proyecto-plan-desarrollo-2016-2019.pdf

Alcaldía de Montería. (2012) Plan Educativo Rural 2012-2015. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/PER%20MONTERIA%202012.pdf

Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa. ARFO Editores e Impresores Ltda.

Salgado, F. (2009). Representaciones sociales acerca de la violencia escolar. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(3), 138-152. https://www.redalyc.org/pdf/551/55114063009.pdf