Percepción de calidad y sentido de vida en confinamiento social por la pandemia mundial Covid-19 en estudiantes universitarios.

Perception of quality and meaning of life in social confinement due to the global pandemic Covid-19 in university students.

Contenido principal del artículo

Cecilia M. Vergara
Eva M. Méndez
Susana Navarro

Resumen




El propósito de esta investigación fue describir la percepción de la calidad y sentido de vida en confinamiento social por la pandemia mundial del Covid-19 de estudiantes universitarios. Se utilizó una metodología cuantitativa, utilizando como instrumentos: una encuesta, un instrumento (WhooQho-Brief) y la escala de sentido de vida PIL. Los hallazgos encontrados permiten identificar que la calidad de vida de vida de los 219 estudiantes se vio medianamente afectada por el confinamiento social en un en un 85%, reflexionando esta información se analiza que estos estudiantes cuentan con factores protectores como lo son sus relaciones sociales, ayudados a mantener estas relaciones a través de las redes sociales utilizadas, así mismo se puede identificar otro factor protector - la familia -, ya que estos estudiantes en su gran mayoría estaban acompañado por familiares en el momento del confinamiento obligatorio. Así mismo en relación a su sentido de vida podemos identificar que el 49% manifiesta una alta orientación hacia el logro (8%), plenitud (22%) y realización interior (19%); los estudiantes tienen una muy alta percepción del sentido de vida en un 34,7% asimismo la vivencia del sentido se ubica en un 54,8 % y la actitud hacia la muerte en un 15,9%.




Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Cecilia M. Vergara, Universidad del Sinú

Líder del Proyecto. Docente, Investigadora de UniSinú Cartagena. Psicóloga, Especialista en Psicología Jurídica.

Eva M. Méndez, Universidad del Sinú

Co investigadora del Proyecto. Docente, Investigadora de UniSinú Cartagena. Psicóloga, Magíster en Psicología Clínica.

Susana Navarro, Universidad del Sinú

Co investigadora del Proyecto. Docente, Investigadora de UniSinú Cartagena. Psicóloga, Especialista en Psicología Clínica.

Referencias (VER)

Apaza P., Cynthia M, & Seminario Sanz, Roberto Simón, & Santa-Cruz Arévalo, Johanna Elena (2020). Factores psicosociales durante el confinamiento por el Covid-19 – Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 402-413. [fecha de Consulta 5 de Agosto de 2020]. ISSN: 1315-9984. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=290/29063559022 ; https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32385

Argyle, M. (1993). Psicología y la calidad de vida. Intervención Psicosocial, 2(6), 5- 15.

Colegio Colombiano de Psicólogos (2011). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia. TC Impresores Ltda. Bogotá: Colombia (Pág. 17)

Congreso de Colombia. (21 de enero de 2013). Presidencia de la República. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf

De Castro, A., García , G., & González, R. (2017). Psicología clínica: Fundamentos existenciales ( 3 ed.). Barranquilla: Universidad del Norte.

Espada, José P., & Orgilés, Mireia, & Piqueras, José A., & Morales, Alexandra (2020). Las buenas prácticas en la atención psicológica infanto-juvenil ante el Covid-19. Clínica y Salud, 31(2), 109-113. [fecha de Consulta 5 de Agosto de 2020]. ISSN: 1130-5274. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1806/180663452007 ; https://doi.org/10.5093/clysa2020a14

Frankl, V. (1991). El hombre en búsqueda del sentido. Barcelona: Herder. Frankl, V. (1994). El hombre doliente. Barcelona: Herder.

Frankl, V. (1994). La voluntad de sentido. Barcelona: Herder.

Fromm, E. (1947). Miedo a la libertad. Barcelona: Paidós

García Martín, M. (2002). El bienestar subjetivo subjective well-being. Departamento de Psicología Social, Málaga, Escritos de Psicología, 6, 18-39. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.vi6.13409

Gianmarco Márquez-Montero Christian Loret de Mola Antonio Bernabé-Ortiz1 Liam Smeeth, Robert H. GilmanJ, Jaime Miranda (2011). Calidad de vida vinculada a salud en población migrante rural-urbana y población urbana en Lima, Perú. Revista Perú Med. Exp. Salud Pública. 2011; 28(1): 35-41. https://doi.org/10.1590/S1726-46342011000100006

Hernández, R., Fernández. C. & Baptista. (2014). Metodología de la investigación. México: Mac Graw Hill.

Hurtado, J. (2010). El proyecto de investigación. Caracas: Quirón Ediciones.

Inchausti, Felix, & García-Poveda, Nancy V., & Prado-Abril, Javier, & Sánchez- Reales, Sergio (2020). La psicología clínica ante la pandemia Covid-19 en España. Clínica y Salud, 31(2), 105-107. [fecha de Consulta 5 de Agosto de 2020]. ISSN: 1130-5274. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1806/180663452006 ; https://doi.org/10.5093/clysa2020a11

Lawton, M.P. (1983). The varieties of well-being. Experimental Aging Research, 9, 65-72. https://doi.org/10.1080/03610738308258427

May, R. (2000). Amor y voluntad. Barcelona: Gedisa.

May, R. (1988). Libertad y destino en psicoterapia. Biblioteca de Psicología Descleé de Brouwer S.A

May, R. (1963). Bases existenciales de la psicoterapia. Rollo May (Ed). Psicología existencial. Buenos Aires: Paidós.

May, R. (1963). El surgimiento de la psicología existencial. Rollo may (Ed). Psicología existencial. Buenos Aires: Paidós.

May, R. (1983). El hombre en busca de sí mismo. Buenos Aires: Editorial Central.

OMS. (1972). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. OMS (Organización Mundial de la Salud).

OMS. Página web oficial de enfermedad de coronavirus: Sitio web sobre la Covid- 19: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019

Restrepo Ochoa, D. A., & Jaramillo Estrada, J. C. (2012). Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública.

Rodríguez Gómez G., Gil Flores, J., García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación. Granada–España: Ediciones Aljibe.

Taylor, S.J., Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Tovar, J. G., & Montaño, A. H. (2012). La desesperanza aprendida y sus predictores en jóvenes: análisis desde el modelo de Beck. Enseñanza e Investigación en Psicología, 17(2), 313-327.

Veenhoven, R. (2001). Calidad de vida y felicidad: no es exactamente lo mismo. Fundación Humanismo y Ciencia, Archivo de la Felicidad. Publicado en italiano en:" G. De Girolamo y col. (eds) "‘Qualita' della vita e felicita'"; Centro Scientifico Editore, Torino, Italia pp. 67-95 Traducido al español por Catalina Aguiló, segunda corrección por Vanessa González Aerero. http://www.fun-humanismo-ciencia.es/felicidad

WHOQOL Group (1993) Study Protocol for the World Health Organization Project to develop a Quality-of-Life Assessment Instrument (WHOQOL) Qual Life Res, 2: 153-159. https://doi.org/10.1007/BF00435734

Yalom, I. (1984). Psicoterapia existencial. Barcelona: Herder.

Citado por