Violencia animada : análisis de las representaciones de género en torno a dos series reconocidas, transmitidas actualmente en Colombia.

Animated violence : analysis of gender portrayal around two recognized series currently broadcast in Colombia.

Contenido principal del artículo

Nicolás Felipe Álvarez Merlano
Manuel Fabián Noreña Correa
Víctor Manuel Prado Maza

Resumen




La columna vertebral del presente trabajo de investigación se focalizó en el análisis descriptivo de las dinámicas de género en dos animaciones norteamericanas populares de dibujos animados, “Los Simpson” y “South Park”. Programas emitidos por primera vez en Colombia en el periodo de 1992-1997 que en la actualidad siguen presentando a su audiencia la imagen tradicionalista de los roles sexuales. Para confirmar lo anteriormente expuesto, se realizó un análisis denotativo y de contenido de los adjetivos empleados por los personajes presentes en los capítulos seleccionados de forma aleatoria, apelando como criterio principal de inclusión su emisión en el epílogo del siglo XX y el periodo contemporáneo. Como conclusión principal se determinó que a la fecha el formato de ambos programas denota un sesgo sexista proveniente de los personajes varones, cuyas actitudes enmarcan el liderazgo y fortaleza, mientras que las del colectivo femenino representan los roles clásicos de sumisión y auto sacrificio.




Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Aguaded, J. I. (2004). ¿Es posible enseñar a ver la tele? Utopías y realidades. Educación y Comunicación, (69).

Aguaded, J.I. (2005). Enseñar a ver la televisión: una apuesta necesaria y posible. Comunicar, (25), 51–55. DOI: https://doi.org/10.3916/C25-2005-007

Alonso, M., Matilla L. y Vázquez, M. (1995): Teleniños públicos. Teleniños privados. Madrid: Ediciones de la Torre.

Antinora, S. (2010). Los Simpson roles de género y brujería: la bruja en la cultura popular contemporánea. Revista de Teoría de La Literatura y Literatura Comparada, (39), 115–132.

Arango-Forero, G. (2013). Fragmentación de audiencias juveniles en un ambiente comunicativo multimedial: el caso colombiano. Observatorio (OBS*), 7(4). DOI: 10.15847/obsOBS742013712, 91-111.

Arango-Forero, G. y González-Bernal, M. (2010). Televidencias juveniles en Colombia: fragmentación generada por un consumo multicanal. Palabra Clave, 12(2), 215-234.

Aran-Ramspott, S. y Rodrigo-Alsina, M. (2013). La noción de violencia en la ficción televisiva: la interpretación infantil. Revista Comunicar, 20(40). DOI: https://doi.org/10.3916/C40-2013-03-06

Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Akal Ediciones.

Baron, R. y Byrne, D. (1998). Psicología social (Octava edición) Madrid: Printice May.

Becker, M. 2008. I Hate Hippies: South Park and the Politics of Generation X. In J. A Weinstock. (Ed.) Taking South Park Seriously (pp. 145-165). State University Press.

Bringas-Molleda, C., Clemente-Díaz, M. y Rodríguez-Díaz, F. (2004). Violencia en televisión: análisis de una serie popular de dibujos animados. Aula Abierta, 83(83), 127–140.

Brooks, J. (Productor ejecutivo). Long, T. (Productor ejecutivo). Warburton, M. (Guionista). (24 de septiembre de 2006). Homero, por favor, no toques ni el martillo (Temporada 18, Episodio 3) [Episodio de serie de televisión]. En Brooks, J., Groening, M., Sakai, R., Simon, S. y Jean, A. (Productores ejecutivos) Los Simpson. Twenty Century Fox.

Bucht, C. y Harrie, E. (2013). Young People in the Nordic Digital Media Culture. A Statistical Overview Compiled. Göteborg: nordicom, göteborg universitet.

Carlsson, U. (2010). Children and Youth in the Digital Media Culture: From a Nordic Horizon. Göteborg: nordicom, göteborg universitet.

Castañeda-Lozano, Y. (2014). La ambigüedad y la ambivalencia de South Park. Una apuesta discursiva hacia un ciudadano ultraconservador y ultraliberal. Revista Interamericana de Investigación y Educación, 7(2). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2014.0002.02, 211-234.

Chatman, V. (Productor ejecutivo). McCulloch, K. (Productor ejecutivo). Parker, T. (Guionista). y Stone, M. (Guionista). (15 de octubre de 2008). El mejor show de cáncer seno (Temporada 12, Episodio 9) [Episodio de serie de televisión]. En Parker, T., Stone, M., Garefino, A., Garden, B., Liebling, D., Angone, F. y Howell, B. (Productores ejecutivos) South Park. Comedy Central.

Chidester, P. (2012). “Respect My Authori-tah”: South Park and the fragmentation/reification of whiteness. Critical Studies in Media Communication, 29(5). DOI: https://doi.org/10.1080/15295036.2012.676192

Clemente, M y Vidal, M.A. (1995). Violencia y televisión. Madrid: Noesis.

Cohen, D. (1998). La violencia en los programas televisivos. Revista Latina de Comunicación Social, 6(7).

Comelio-Marí, E. (2015). Niños mexicanos y dibujos animados norteamericanos: referencias extranjeras en series animadas. Comunicar, (45), 125-132. DOI: https://doi.org/10.3916/C45-2015-13

Cusi-Arriaga, M. (2017). Conductas agresivas de los niños por influencia de los dibujos animados violentos. Revista de Investigaciones de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, 6(4), 377-385. https://doi.org/10.26788/riepg.2017.4.62

Digón-Regueiro, P. (2008). Programación infantil y TV sensacionalista: entretener, desinformar, deseducar. Comunicar, (31), 65-76. DOI: https://doi.org/10.3916/c31-2008-01-008

Égüez-Jiménez, A. (2013). South Park: contracultura televisiva y sátira social [Tesis de Licenciatura, Universidad Pontificia de Ecuador]. Repositorio Institucional - Universidad Pontificia de Ecuador.

Espín, J., Rodríguez, Ma. L., Donoso, T., Dorio, I., Figuera, P., Morey, M., Rodríguez, M. y Sandín, Ma. P. (1996). Análisis de recursos educativos desde la perspectiva no sexista, Barcelona: Laertes.

Fathallah, J. (2015). Won’t somebody please think of the children? Or,South Parkfanfic and the political realm. Journal of Youth Studies, 18(10). DOI: https://doi.org/10.1080/13676261.2015.1039972

Galtung, J. (1999). Fundamentalismo. USA. Barcelona: Icaria.

García-Reina, L. (2004). Juventud y medios de comunicación. La televisión y los jóvenes aproximación estructural a la programación y los mensajes. Ámbitos, (11–12), 115–129. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2004.i11-12.05

Garden, B. (Productor ejecutivo). Parker, T. (Guionista). y Stone, M. (Guionista). (10 de septiembre de 1997). Ingeniería mecánica (Temporada 1, Episodio 5) [Episodio de serie de televisión]. En Parker, T., Stone, M., Garefino, A., Garden, B., Liebling, D., Angone, F. y Howell, B. (Productores ejecutivos) South park. Comedy Central.

Gardiner, J. K. (2000). South Park, Blue Men, Anality, and Market Masculinity. Men and Masculinities, 2(3). DOI: https://doi.org/10.1177/1097184X00002003001

Glick, P. y Fiske, S.T. (1997), Hostile and benevolent sexism. Psychology of Women Quarterly, (21), 119-135. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.1997.tb00104.x

Gómez-Morales, B. M. (2014). La comedia animada de prime time en Estados Unidos. Un subgénero paródico, autorreflexivo e intertextual. Comunicación y Sociedad. 27, (1). DOI: 10.15581/003.27.1.127-142, 127-142.

Gordo-Sánchez, J. (1999). Las figuras terroríficas de la televisión y la mitología en los sueños. Televisión, sueños y angustia en los niños. Comunicar, (12), 198-203. DOI: https://doi.org/10.3916/C12-1999-31

Grandío-Pérez, M. (2008). Series para ¿menores? La realidad que transmite la ficción. Análisis de" Los Simpsons". Sphera Pública, (8), 157–172.

Gregori-Signes, C. (2005). Descortesía en el discurso televisivo de los dibujos animados: La serie South Park. En M. Carrió-Pastor (ed.) Perspectivas Interdisciplinares de la Lingüística (pp. 117-126). Asociación Española de Lingüística Aplicada.

Hogg, M. A. y Vaughan, G. M. (1995). Social psychology: An introduction. Londres: Harvester Wheatsheaf.

Jean, A. (Productor ejecutivo). Groening, M. (Productor ejecutivo). Swartzwelder, J. (Guionista). (4 de febrero de septiembre de 1990). Bart el general (Temporada 1, Episodio 5) [Episodio de serie de televisión]. En Brooks, J., Groening, M., Sakai, R., Simon, S., y Jean, A. (Productores ejecutivos) Los Simpson. Twenty Century Fox.

Korres, O. y Elexpuru, I. (2017). Análisis de los valores percibidos por los adolescentes en el medio televisivo. Valores percibidos por adolescentes en la TV. Journal for the Study of Education and Development, 40(4). DOI: https://doi.org/10.1080/02103702.2017.1370821, 782-811.

Kunkel, D., Wilson, B., Donnerstein, E., Linz, D., Smith, S., Gray, T., Blumenthal, E. y Potter, W. J. (1995): "Measuring television violence: the importance of context", Journal of Broadcasting and Electronic Media, (39), 284-291. DOI: https://doi.org/10.1080/08838159509364305

López-Vidales, N., González-Aldea, P. y Medina de la Viña, E. (2011). Jóvenes y televisión en 2010: un cambio de hábitos. ZER-Revista de Estudios de Comunicación 17(30), 97-113.

Macgillivray, I. K. (2005). Using Cartoons to Teach Students about Stereotypes and Discrimination: One Teacher’s Lessons from South Park. Journal of Curriculum and Pedagogy, 2(1). DOI: https://doi.org/10.1080/15505170.2005.10411533, 133–147.

Manzo Chávez, M. y Reyes Virrueta, E. (2012). La violencia en los dibujos animados norteamericanos y japoneses: su impacto en la agresividad infantil. Investigaciones Medico Quirúrgicas, 3(2), 50-56.

Marta, C. y Gabelas, J.A. (2008). La televisión: epicentro de la convergencia entre pantallas. Enlace: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 5(1), 11-23.

Pérez-Olmos, I., Pinzón, Á., González-Reyes, R. y Sánchez-Molano, J. (2005). Influencia de la televisión violenta en niños de una escuela pública de Bogotá, Colombia. Revista de Salud Pública, 7(1). DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642005000100006, 70-88.

Pinto da Mota Matos, A., Alves Ferreira, J. A. G. y Haase, R. F. (2012). Television and Aggression: A Test of a Mediated Model with a Sample of Portuguese Students. The Journal of Social Psychology, 152(1). DOI: https://doi.org/10.1080/00224545.2011.555645, 75–91.

Portilla, I. (2000). Hogar y consumo de televisión en España. Revista Española de Investigación de Marketing ESIC, 4(2), 137-178.

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants Part 1. On the Horizon, 9(5). DOI: https://doi.org/10.1108/10748120110424816, 1–6.

Producciones Cinevisión entró en concordato (13 de junio de 1995). El Tiempo. Recuperado a partir de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-344117

Rajadell-Puiggròs, N., Pujol-Maura, M. y Violant-Holz, V. (2005). Los dibujos animados como recurso de transmisión de los valores educativos y culturales. Comunicar, 13(25). DOI: https://doi.org/10.3916/C25-2005-190

Reig, R. y Mandilas Chávez, R. (2010). Dibujos animados: Estereotipos de género. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación ,0(111). DOI: 10.16921/chasqui.v0i111.328, 79-83.

Torres-Barzabal, L. y Jiménez-Hernández, A. (2005). Enseñemos a discriminar estereotipos sexistas en la televisión. Comunicar 13(25). DOI: https://doi.org/10.3916/C25-2005-200

Tova-Lasheras, A., Lazo-Carmen M. y Ruiz del Olmo, F. (2020). De Marge a Lisa: El nuevo paradigma de la mujer en Los Simpson. Revista de Ciencias Sociales, 27(2). DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32420

Tovar-Lasheras, A. (2018). Los Simpson (1989-1997) y la representación de tres problemáticas esenciales de la sociedad contemporánea: medios de comunicación, emprendimiento y género [ Tesis de Doctorado, Universidad de Málaga]. Repositorio Institucional - Universidad de Málaga.

Ugalde-Lujambio, L., Martínez, J. y Medrano-Samaniego, M. (2017). Pautas de consumo televisivo en adolescentes de la era digital: un estudio transcultural. Comunicar, (50), 68–76. DOI: https://doi.org/10.3916/C50-2017-06

Vázquez-Miraz, P. (2017). Presencia de la violencia machista como denuncia social en la animación infantil “Agallas, el perro cobarde”. Question, 1(55), 388-405.

Zalbidea-Bengoa, B., Ibáñez, J. y Pérez Fuentes, J. (1999). Televisión y programación infantil en Euskadi. ZER-Revista de Estudios de Comunicación, 4(7).

Citado por