Cartografías del despojo : saqueo, explotación y guerra contra los cuerpos afro-campesinos en los Montes de María (Colombia).

Cartographies of dispossession : pillage, exploitation and war against Afro-peasant bodies in Montes de María (Colombia).

Contenido principal del artículo

Mayra Lucía Sánchez Mora

Resumen




El artículo analiza el despojo y la violencia exacerbada desplegada sobre los territorios cuerpo-tierra-agua en los Montes de María, como resultado de procesos históricos marcados por las diversas formas de dominación patriarcal, racista, capitalista y colonial. A partir de las historias narradas por Angelina y Denilsa, mujeres afro-campesinas que habitan en esta subregión montañosa del Caribe colombiano, el artículo sostiene que en Montes de María se da un continuum entre las diversas violencias de la guerra y de los conflictos ecoterritoriales. Estas asociadas a una lógica de guerra colonial inacabada en los territorios que fueron colonizados, y cuyo mayor peso ha recaído sobre los cuerpos feminizados.




Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Mayra Lucía Sánchez Mora, Colectiva Las Milpas

Doctora en Ciencia Política, investigadora autogestionada e integrante de la colectiva Las Milpas y del proyecto editorial MaquiWarmi.

Referencias (VER)

Aguirre, A., Caro, D., Quiroga, C. y Vallejo, D. (2016). Historia del Distrito de Riego de Maríalabaja: más motivos para decir que el agua es nuestra. Proyecto local de co-investigación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Arrazola, R. (1970). Palenque, primer pueblo libre de América. Cartagena: Ediciones Hernández.

Bakker, K. (2015). Neoliberalization of Nature. En T. Perreault (Eds.), The Routledge Handbook of Political Ecology (pp. 446-456). London: Routledge.

Cabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. Feminismos diversos: el feminismo comunitario. Madrid: Acsur Las Segovias, 11- 25.

Cifuentes, M. (2009). La investigación sobre género y conflicto armado. Revista Eleuthera, (3), 127-164.

CNMH Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe Nacional de Violencia Sexual en el Conflicto Armado. Bogotá.

Colmenares, G. (1987). El tránsito de dos sociedades esclavistas a sociedades campesinas. Huellas, (29), 8-24.

Escobar, A. (2002). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial el Perro y la Rana.

Escobar, A. (2010). Territorios de la diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Duke University Press: Envión Editores.

Fals Borda, O. (2002). Historia doble de la Costa, tomo IV: Retorno a la tierra, 2a ed. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Fanon, F. (2017). Los condenados de la tierra. Navarra: Txalaparta.

González, P. (2003). Colonialismo interno (una redefinición). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires: CLACSO.

Indepaz. (2011). VII Informe sobre presencia de grupos narcoparamilitares en el 2011. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2012/03/722_VII-Informe-presencia-narcoparamilitarismo-2011-INDEPAZ.pdf

LeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

León, M. y Deere, C. (1978). Estudio de la mujer rural y el desarrollo del capitalismo en el agro colombiano. Demografía y Economía, 12 (1), 4-36. https://doi.org/10.24201/edu.v12i01.415

Meertens, D. (2016). Entre el despojo y la restitución: reflexiones sobre género, justicia y retorno en la costa Caribe colombiana. Revista Colombiana de Antropología, 52 (2), 45-71. https://doi.org/10.22380/2539472X39

Meertens, D. (coord.) (2007). Colombia: brechas, diversidad e iniciativas. Mujeres e igualdad de género en un país en conflicto. Colombia: Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Meisel, A. (1983). Esclavitud, mestizaje y haciendas en la Provincia de Cartagena 1533-1851. En G. Bell (Ed.), El Caribe colombiano. Selección de textos históricos. Barranquilla: Uninorte.

Mendoza, B. (2014). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. En Y. Espinosa et al, Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp. 91-103). Popayán: Universidad del Cauca.

Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado. (2015). XII Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Violencia sexual en el marco del conflicto armado: una mirada diferencial. Bogotá.

MPDL Movimiento por la Paz. (2017). Cicatrices de la guerra en las colombianas. Los impactos de la violencia sexual en Montes de María. Bogotá: AECID.

Ochoa, K. y Garzón. M. T. (2019). Introducción. En K. Ochoa (coord.), Miradas en torno al problema colonial. Pensamiento anticolonial y feminismos descoloniales en los sures globales. Ciudad de México: Akal. https://doi.org/10.2307/j.ctvpv50fz.3

Ojeda, D., Petzl, J., Quiroga, C., Rodríguez, A. C. y Rojas, J. G. (2015). Paisajes del despojo cotidiano: acaparamiento de tierra y agua en Montes de María, Colombia. Revista de Estudios Sociales, (54), 107-119. https://doi.org/10.7440/res54.2015.08

Orozco, A. (2016). Mulheres reabitando os sonhos: um recorrido pelo cuidado da vida. Estudo de caso no município de María la Baja, Colômbia (Tesis de maestría). Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre.

Porto-Gonçalves, C. W. (2002). Da geografia às geo-grafias: um mundo em busca de novas territorialidades. En A. Ceceña y E. Sader (comps.), La guerra infinita. Hegemonía y terror mundial (217-256). Buenos Aires: CLACSO.

Quiroga, C. (2016). Ya perdimos la tierra, ahora tenemos que luchar por el agua” Agua y poder en el municipio de María la Baja, Montes de María, (Tesis de maestría). Universidad de los Andes, Bogotá.

Ripoll de Lemaitre, M. T. (1997). El central Colombia. Inicios de industrialización en el Caribe colombiano. Boletín Cultural y Bibliográfico, 34, (45), 59-92.

Sánchez, D. (2016). La bruja negra como alteridad abismal del poder esclavista: Cartagena de Indias, 1618-1622. Revista Nómadas, (45), 153-167. https://doi.org/10.30578/nomadas.n45a10

Sánchez, M. y Rodríguez, Z. (2015). Acciones colectivas de las organizaciones de mujeres por la paz en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 8 (2), 149-177.

Semana (2007, 20 de enero). Laboratorio de Paz. Revista Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/laboratorio-paz/83025-3

Silva, R. (2017). Mujeres y conflictos ecoterritoriales. Impactos, estrategias, resistencias. Lima: EntrePueblos.

Svampa, M. (2012). Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. Revista del Observatorio Social de América Latina, (32), 15-38.

Tovar, H. (1980). Grandes empresas agrícolas y ganaderas. Bogotá: Cooperativa de Profesores del Magisterio.

Tovar, H. (1997). Los baldíos y el problema agrario en la costa Caribe de Colombia (1830-1900). Revista Fronteras, 1 (1), 35-55. https://doi.org/10.22380/20274688.732

Vásquez, G. (2016). Paisaje racializado de la violencia en Colombia. Revista Nómadas, (45), 189-201. https://doi.org/10.30578/nomadas.n45a12

Wright, M. (2011). Necropolitics, Narcopolitics, and Femicide: Gendered Violence on the Mexico-U.S. Border. Signs, 36, (3), 707-731. https://doi.org/10.1086/657496

Citado por