Dicotomia entre los componentes objetivos y subjetivos de la seguridad personal : el caso de la red de ciudades como vamos, Colombia.
Dicotomy among objective and subjective components of personal security : the case of the colombian network of cities “how we go”.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo centra su atención en la dicotomía existente entre los componentes objetivos y subjetivos de la seguridad personal. Para ello, se analizan las estadísticas de Homicidios, Victimización y la Percepción sobre seguridad personal de los habitantes de Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Ibagué, Manizales, Medellín y Pereira, todas pertenecientes a la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos, cuya misión consiste en analizar las percepciones que tienen los ciudadanos sobre diferentes aspectos de la ciudad -seguridad, movilidad, institucionalidad, entre otros-. Los resultados muestran que, a pesar de la reducción, en promedio, de las estadísticas asociadas a los homicidios y a la victimización en todas las ciudades analizadas, estos resultados poco o nada han logrado impactar en la percepción de sus habitantes.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Álvarez, G. (2013): “Factores psicológicos de la percepción de inseguridad”, Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10, 1-18.
DeLisi, M. y Conis, P. J. (2008): Violent offenders: theory, research, public policy, and practice, jones and bartlett publishers, sudbury.
Domínguez, M. (1991): “Miedo urbano e inseguridad”, Revista Psicología Ambiental: Intervención y evaluación del entorno, 3, 377-386.
Enseñat y Berea, A. (2009): El concepto de seguridad nacional en las estrategias de seguridad. En CITIpax e IEEE: Los nuevos paradigmas de la seguridad, CITIpax, Madrid.
Favier, P. E. (2007): Seguridad humana: un nuevo acercamiento al concepto de seguridad, CAEI, Buenos Aires.
Federación Iberoamericana de Ombudsman (2011): Seguridad ciudadana, VIII Informe sobre Derechos Humanos, Trama, Madrid.
Fraile, P. (2007): “La percepción de seguridad: Entre el delito, el conflicto y la organización del espacio”, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 11, núm. 245 (62).
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2015): Forensis, datos para la vida, INML, Bogotá. https://doi.org/10.16925/greylit.1491
Laborie, M. (2011): Documento Marco 05 del IEEE, Instituto Español de Estudios Estratégicos, Madrid.
Maslow, A. H. (1991): Motivación y personalidad, Díaz de Santos S.A., Madrid.
Moreno, C. y Sigal, A. (2009): El problema del delito en la Argentina: Una mirada sobre la delincuencia, la violencia y el sentimiento de inseguridad, Observatorio de la Deuda Social Argentina - Universidad Católica Argentina, Buenos Aires.
PNUD (1994): Informe sobre desarrollo humano, Oxford University Press, Nueva York.
Pueyo, A. (2008): El riesgo de violencia, la delincuencia violenta y su gestión penitenciaria, ATIP, Barcelona.
Ramos, L., Saucedo, I. y Saltijeral, M. (2016): “Crimen organizado y violencia contra las mujeres: Discurso oficial y percepción ciudadana”, Revista Mexicana de Sociología, 78(4), 655-684.
Román, R. y Maza, F. (2019): Percepciones sobre la seguridad entre los habitantes de San Andrés Islas. En: Seguridad y narcotráfico en el Caribe: Hacia una política pública en el Archipiélago San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Téllez, W. (2015): “Explorando la percepción de la delincuencia como principal problema en América Latina”. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 11(2), 195-208. https://doi.org/10.18004/riics.2015.diciembre.195-208
Vergara, Adrián. (2016): El discurso sobre la criminalidad en las noticias televisivas en Costa Rica, Logos (La Serena), 26(2), 241-259. https://doi.org/10.15443/RL26019