Dicotomia entre los componentes objetivos y subjetivos de la seguridad personal : el caso de la red de ciudades como vamos, Colombia.

Dicotomy among objective and subjective components of personal security : the case of the colombian network of cities “how we go”.

Contenido principal del artículo

Eliana Esther Salas Barón
Francisco Javier Maza Avila

Resumen

Este artículo centra su atención en la dicotomía existente entre los componentes objetivos y subjetivos de la seguridad personal. Para ello, se analizan las estadísticas de Homicidios, Victimización y la Percepción sobre seguridad personal de los habitantes de Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Ibagué, Manizales, Medellín y Pereira, todas pertenecientes a la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos, cuya misión consiste en analizar las percepciones que tienen los ciudadanos sobre diferentes aspectos de la ciudad -seguridad, movilidad, institucionalidad, entre otros-. Los resultados muestran que, a pesar de la reducción, en promedio, de las estadísticas asociadas a los homicidios y a la victimización en todas las ciudades analizadas, estos resultados poco o nada han logrado impactar en la percepción de sus habitantes.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Eliana Esther Salas Barón

Master en Economía y Desarrollo Territorial de la Universidad de Cádiz, España y Economista de la Universidad de Cartagena, Colombia. 

Dimayda Karine Mattos Meza

Master universitario en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos y Comunicadora Social de la Universidad de Cartagena, Colombia. 

Francisco Javier Maza Avila, Universidad de Cartagena

Doctor en Ciencias Sociales y Jurídicas y Master en Economía y Desarrollo Territorial de la Universidad de Cádiz, España. Especialista en Gestión Gerencial y Administrador Industrial de la Universidad de Cartagena, Colombia. Docente de Tiempo Completo de la Universidad de Cartagena. Director del programa de Administración Industrial y del grupo de investigación en Estudios para el Desarrollo Regional –GIDER-.

Referencias (VER)

Álvarez, G. (2013): “Factores psicológicos de la percepción de inseguridad”, Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10, 1-18.

DeLisi, M. y Conis, P. J. (2008): Violent offenders: theory, research, public policy, and practice, jones and bartlett publishers, sudbury.

Domínguez, M. (1991): “Miedo urbano e inseguridad”, Revista Psicología Ambiental: Intervención y evaluación del entorno, 3, 377-386.

Enseñat y Berea, A. (2009): El concepto de seguridad nacional en las estrategias de seguridad. En CITIpax e IEEE: Los nuevos paradigmas de la seguridad, CITIpax, Madrid.

Favier, P. E. (2007): Seguridad humana: un nuevo acercamiento al concepto de seguridad, CAEI, Buenos Aires.

Federación Iberoamericana de Ombudsman (2011): Seguridad ciudadana, VIII Informe sobre Derechos Humanos, Trama, Madrid.

Fraile, P. (2007): “La percepción de seguridad: Entre el delito, el conflicto y la organización del espacio”, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 11, núm. 245 (62).

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2015): Forensis, datos para la vida, INML, Bogotá. https://doi.org/10.16925/greylit.1491

Laborie, M. (2011): Documento Marco 05 del IEEE, Instituto Español de Estudios Estratégicos, Madrid.

Maslow, A. H. (1991): Motivación y personalidad, Díaz de Santos S.A., Madrid.

Moreno, C. y Sigal, A. (2009): El problema del delito en la Argentina: Una mirada sobre la delincuencia, la violencia y el sentimiento de inseguridad, Observatorio de la Deuda Social Argentina - Universidad Católica Argentina, Buenos Aires.

PNUD (1994): Informe sobre desarrollo humano, Oxford University Press, Nueva York.

Pueyo, A. (2008): El riesgo de violencia, la delincuencia violenta y su gestión penitenciaria, ATIP, Barcelona.

Ramos, L., Saucedo, I. y Saltijeral, M. (2016): “Crimen organizado y violencia contra las mujeres: Discurso oficial y percepción ciudadana”, Revista Mexicana de Sociología, 78(4), 655-684.

Román, R. y Maza, F. (2019): Percepciones sobre la seguridad entre los habitantes de San Andrés Islas. En: Seguridad y narcotráfico en el Caribe: Hacia una política pública en el Archipiélago San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Téllez, W. (2015): “Explorando la percepción de la delincuencia como principal problema en América Latina”. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 11(2), 195-208. https://doi.org/10.18004/riics.2015.diciembre.195-208

Vergara, Adrián. (2016): El discurso sobre la criminalidad en las noticias televisivas en Costa Rica, Logos (La Serena), 26(2), 241-259. https://doi.org/10.15443/RL26019

Citado por