Aprendizaje basado en problemas, un enfoque diferente en la praxis de las clases de ciencias naturales/biología en la básica secundaria para el desarrollo de competencia científica.

Problem-based learning, a different approach for the development of scientific competence in lower secondary classes praxis : natural science /biology.

Contenido principal del artículo

Alvaro Antonio Campos Fuentes
Anet Maria Aguado Ochoa

Resumen

El propósito del presente artículo fue determinar la influencia del enfoque aprendizaje basado en problemas (ABP) en el desarrollo de la competencia científica de los estudiantes de noveno grado en el área de las ciencias naturales/biología. Se organizaron tres guías con estrategias desde el ABP para el desarrollo de las competencias uso comprensivo del conocimiento científico, explicación de fenómenos y la indagación. El estudio está enmarcado dentro del diseño cuasiexperimental de series cronológicas con cuatro evaluaciones (una pre y tres post) con dos grupos intactos (experimental y control), cada uno conformado por 30 estudiantes. Se realizaron análisis de varianzas intra e intergrupo. Los resultados obtenidos a lo largo del proceso de la investigación pudieron establecer que la implementación del enfoque ABP permitió mejorar sustancialmente la competencia científica en los estudiantes del grupo experimental en comparación con los resultados del grupo control, además de permitir la apropiación de teorías, contenidos y saberes con los que el estudiante afronta de mejor manera situaciones cotidianas y no cotidianas en las cuales requiere indagar, explicar y aplicar comprensiva y responsablemente los conocimientos adquiridos.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Alvaro Antonio Campos Fuentes, Universidad de Córdoba

Licenciado en Ciencias naturales y educación ambiental Universidad de Córdoba, maestrando en educación IX cohorte SUE CARIBE,

Anet Maria Aguado Ochoa, Universidad de Córdoba

Licenciada en Ciencias naturales y educación ambiental Universidad de Córdoba, maestrando en educación IX cohorte SUE CARIBE,

Referencias (VER)

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10. Recuperado de: http://files.gersain.webnode.es/2000000267721a781a1/Aprendizaje_significativo.pdf

Bruner, J. (1961). Aprendizaje por descubrimiento. The act of discovery, Harvard Educational Revicw, 31(11), pp. 21-32.

Campo, A. y Aguado, A., (2017). Aprendizaje basado en problemas, como enfoque en la enseñanza de las ciencias naturales - Biología para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de básica secundaria. Universidad de Córdoba, Montería.

Cañal de León, P. (2012). ¿Cómo evaluar la competencia científica? Revista Investigación en la Escuela, 78, 5-17. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11441/59927

Collazos, J. C. (2009). El informe Rocard: Una alternativa para la formación científica de la ciudadanía. Educación Científica “Ahora”, 9-46. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholarhl=es&as_sdt=0%2C5&q=El+informe+Rocard+collazos&btnG

Hernández, C. (2005). ¿Qué son las “competencias científicas”? Trabajo presentado en el Foro Educativo Nacional. Bogotá.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) (2016). Guía de orientación saber 3°, 5° y 9°. Bogotá: Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/estudiantes-y-padres/pruebas-saber-3-5-y-9-estudiantes

Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2016). Ciencias. Bogotá, Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/proyectos/1737/article-194702.html

Ocampo, G. (2016). Aprendizaje basado en problemas, ABP: Una propuesta para transformar la enseñanza-aprendizaje de las aplicaciones de la trigonometría en la solución de triángulos en el grado 10º. Medellín: Universidad de Medellín. Recuperado de: http://repository.udem.edu.co/handle/11407/2250

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2017). Estudios económicos de la OCDE: Colombia 2015. OECD Publishing.

Ortega, A. (2016). Aprendizaje basado en problemas como estrategia para el desarrollo de la competencia económica y financiera desde la enseñanza del álgebra en grado octavo. III Simposio Internacional y IV Coloquio Regional de Investigación Educativa y Pedagógica. Montería, Colombia: Universidad de Córdoba.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (2017). Educación para los objetivos de desarrollo sostenible. (UNESCO), place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002524/252423s.pdf

Vizcarro, C. et al. (2008). La metodología del Aprendizaje Basado en Problemas. Madrid: Universidad de Murcia. Recuperado de: http://www.ub.edu/dikasteia/LIBRO_MURCIA.pdf

Vigotsky, L. S. (1988). Interacción entre enseñanza y desarrollo. Selección de Lecturas de Psicología de las Edades, I, 3.

Citado por