Relatos de mujeres venezolanas solicitantes de refugio : trayectorias laborales entre sentimientos, cambios y conflictos.
Stories of venezuelan women asking for asylum : working trajectories between feelings, changes and conflicts.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo aporta reflexiones sobre los estudios de movilidad humana en el contexto latinoamericano, en particular en la ciudad de Lima- Perú, a partir del análisis de experiencias de un grupo mujeres que se vieron obligadas a abandonar su país de origen por diversos motivos. Sus relatos reflejan los significados construidos en torno a sus trayectorias laborales en el país de acogida, en particular aquellos sobre inserción laboral y conflictos a nivel personal y laboral, los cuales se modifican debido a las expectativas que las mujeres construyen antes y después de su llegada al país de acogida, y que van reconfigurando desde el momento de participación en el mercado laboral. También reflejan los cambios y conflictos que pueden suscitarse, a lo largo del curso de vida y acción de sus trayectorias laborales, todo lo cual puede reconfigurar sus expectativas como mujeres.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
ACNUR, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2005), Introducción a la protección internacional. Protección de las personas de competencia del ACNUR. Módulo autoformativo I.
ACNUR, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2006). Los derechos humanos y la protección de los refugiados. Módulo autoformativo 5, Volumen II.
ACNUR, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidad para los Refugiados (2018). Tendencias globales, Desplazamiento forzado en 2017.
ACNUR, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidad para los Refugiados. Operational Portal. Refugee Situations- Venezuela Situation. Disponible en: https://data2.unhcr.org/en/situations/vensit#_ga=2.141182192.374341633.15225826511461549499.1515119330. [última consulta: 10/02/2019].
ACNUR, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidad para los Refugiados. Comité español de ACNUR. Disponible en: https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/emergencias/3-millones-de-refugiados-y-migrantes-venezolanos. [última consulta: 10/02/2019].
AMNISTÍA INTERNACIONAL. (2019). Informe hambre de justicia- Crímenes de lesa humanidad en Venezuela. Disponible en: https://amnistia.org.ar/wpcontent/uploads/delightfuldownloads/2019/05/Venezuela_Hambre-de-justicia_ES.pdf. [última consulta: 16/09/2019].
Bermúdez, Rosa. (2014). ‘Trayectorias laborales de migrantes calificadas por razones de estudios’. En: Revista Estudios Demográficos y Urbanos, Volumen 29, núm. 2, mayo- agosto, El Colegio de México. https://doi.org/10.24201/edu.v29i2.1462
Blouin, Celis, Jave, Iris y otros. (2019). Estudio sobre el perfil socio económico de la población venezolana y sus comunidades de acogida: una mirada hacia la inclusión. Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y PADF.
Cabrerizo, Patricia y VIllacieros, Iciar. (2017). Refugiados en Lima. Características sociales, medios de vida y percepción sobre el estrés de refugiados y solicitantes de asilo en Lima - Perú. Universidad Antonio Ruiz de Montoya - Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - Encuentros Servicio Jesuita.
Centro de Estudios Sociológicos Quit. (2011). Trayectorias laborales de los inmigrantes en España. Obra Social La Caixa.
Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. Adoptada en Ginebra, Suiza, el 28 de julio de 1951 por la Conferencia de Plenipotenciarios sobre el Estatuto de los Refugiados y de los Apátridas (Naciones Unidas), convocada por la Asamblea General en su Resolución 429 (V), del 14 de diciembre de 1950. Entrada en vigor: 22 de abril 1954, de conformidad con el artículo 43 Serie Tratados de Naciones Unidas, Nº 2545, Vol. 189.
Cornejo, Marcela. (2006). ‘El enfoque biográfico: trayectorias, desarrollos teóricos y perspectivas’. En: Revista Psykhe. Volumen 15. Pontificia Universidad Católica de Chile. URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid. [última consulta: 10/02/2019]. https://doi.org/10.4067/S0718-22282006000100008
Cubides, Humberto y Durán, Armando. (2002). ‘Epistemología, ética y política de la relación entre investigación y transformación social’. En: Revista Nómadas Nº 17 Investigación y Transformaciones Sociales. Universidad Central. Bogotá, Colombia.
Edwards Adrian. (2016). ¿Refugiado o migrante? ¿Cuál es el término correcto?. Disponible en: https://www.acnur.org/noticias/noticia/2016/7/5b9008e74/refugiado-o-migrante-cual-es-eltermino-correcto.html. [última consulta: 13/11/2018].
Figari, Nicolás. (2012). ‘Acceso a derechos económicos, sociales y culturales de los refugiados y solicitantes de asilo en Argentina’. En: Protección Internacional en el Sur de Sudamérica. Universidad Nacional de Lanús.
Koechlin, José, Solórzano, Ximena y otros. (2019). Impacto de la inmigración venezolana en el mercado laboral de tres ciudades: Lima, Arequipa y Piura. OIM, OIT, MINTRA y UARM.
Meertens, Donny. (2006). ‘Género, desplazamiento forzado y migración. Un ejercicio comparativo en movilidad y proyectos de vida’. En: Ardila, G. & Echeverry, C. Colombia: migraciones, transnacionalismo y desplazamiento. Colombia: Unibiblos.
Pedone, Claudia. (2003). ‘Tu siempre jalas a los tuyos’ Cadenas y redes migratorias de las familias ecuatorianas hacia España. Universidad Autónoma de Barcelona.
Puyana, Yolanda, Motoa, Flórez Ayda y otros. (2009). Entre aquí y allá las familias colombianas transnacionales. Fundación Esperanza. Bogotá - Colombia.
Strauss, Anselm y Corbin, Juliet. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia. Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia. Editorial. Universidad de Antioquia.