Redes de apoyo y bases morales en el cuidado de niños y niñas.
Networks of support and moral basis in the care of children.
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar el aporte de las redes familiares y vecinales en la organización Social del Cuidado de niños y niñas y las razones de las madres para buscar apoyo en estas redes. La investigación que da origen al presente artículo es cualitativa, la información de campo analizada se obtuvo a través de entrevistas a profundidad a 62 mujeres madres, cuidadoras principales de sus hijos(as). En la indagación hecha se encontró que: a) la participación de las redes en el cuidado, además de ser una estrategia de apoyo social al trabajo femenino con los hijos, es también un mecanismo de integración y de reducción de riesgos psicosociales en la infancia; y b) sustentaciones de carácter moral están en la base de las razones de las madres para buscar apoyo para el cuidado de sus hijos en esas redes.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Arias-López, B. E. (2017). Entre-tejidos y redes. Recursos estratégicos de cuidado de la vida y promoción de la salud mental en contextos de sufrimiento social. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (23), 51-72. doi: https://doi.org/10.25100/prts.v0i23.4586
Arriagada, I. (2007). Transformaciones familiares y políticas de bienestar en América Latina. En I. Arriagada (Coord.), Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros (pp. 125-137). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE).
Barrón, A. (1996). Apoyo social. Aspectos teóricos y aplicaciones. Siglo XXI. Madrid.
Benhabid, S. (2006). El ser y el otro en la ética contemporánea. Feminismo, comunitarismo y posmodernismo. Barcelona, España: Gedisa.
Calderón, C. (2013). Redistribuir el cuidado. El desafío de las políticas. Santiago de Chile: ONU.
Cerrutti, M., y Binstock G. (2009). Familias latinoamericanas en transformación: desafíos y demandas para la acción pública. Santiago de Chile: División de Desarrollo Social. Naciones Unidas-CEPAL.
Comas-d’Argemir, D. (2017). El don y la reciprocidad tienen género: las bases morales de los cuidados. QuAderns-e. 22(2), 17-32.
Comas-d’Argemir, D. (2014). Los cuidados y sus máscaras. Retos para la antropología feminista. Mora, (20). doi: http://dx.doi.org/10.34096%2Fmora.n20.2339
Cortina, A., y Martínez, E. (2008). Ética. Madrid: Akal.
Domenech-López, Y. (1998). Los grupos de autoayuda como estrategia de intervención en el apoyo social. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (6), 179-195. https://doi.org/10.14198/ALTERN1998.6.8
Figueroa, M (2007). Richard Rorty: idea y construcción pragmatista de la solidaridad. En M. Figueroa, y D. Michelini (Comps.), Filosofía y solidaridad: estudios sobre Apel, Rawls, Ricoeur, Lévinas, Dussel, Derrida, Rorty y Van Parijs (pp. 153-198). Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado. Recuperado de: https://www.academia.edu/28379835/Filosof%C3%ADa_y_solidaridad._Estudios_sobre_Apel_Rawls_Ricoeur_Levinas_Dussel_Levinas_Rorty_y_Van_Parijs
Foucault, M. (1957). La recherche scientifique et la psychologie. In Morère (E.), ed., Des chercheurs français s’interrogent. Orientation et organisation du travail scientifique en France, Toulouse, Privat, col. “Nouvelle Recherche”, nº13, 1957, pp.173-201. Re-editado en Michel Foucaul t, Dits et écrits, ed. Daniel Defert et François Ewald, París, Gallimard, 1994, pp.137-158. Traducido por Anthony Sampson para uso académico del grupo Cultura y Desarrollo Humano. Universidad del Valle, Colombia.
Fraser, N. (1997). Después del salario familiar. Un experimento conceptual postindustrial. En M. Holguín (Trad.), Iustitia Interrupta. Reflexiones Críticas desde la posición “postsocialista” (pp.55-92). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores. Universidad de los Andes.
Freeman, L. (1996). Some antecedents of Social Network Analysis. Connections, 19(1), 39-42.
Gómez, G. M., y Agudelo, M. E. (2017). Redes familiares y vecinales en el cuidado de niños y niñas. Imágenes de Investigación, 16(1), 60-71. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2017.1.a04
Gilligan, C. (1994). “El lugar de la mujer en el ciclo vital del hombre”. La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. México: Fondo de Cultura Económica.
Guba, E., y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. A. Denman, y J. A. Haro (Comps.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 113-145). Sonora, México: Colegio de Sonora.
Kadushin, C. (2012). Understanding social networks. Theories, concepts, and findings. United States of America: Oxford University Press.
Kourakos, M., Kafkia, T., & Minasidou E. (2016). Social support and Care for Patients with Alzheimer’s Disease in the Community. International Journal of Caring Sciences, 9(3), 1186-1190. Recuperado de https://bit.ly/2MHu5W8
Leonidas, C., & Dos Santos, M. (2014). Social support networks and eating disorders: an integrative review of the literatura. Neuropsychiatric Disease and Treatment, (10), 915-927. doi: https://doi.org/10.2147/NDT.S60735
Liebel, M (2016). ¿Niños sin niñez? Contra la conquista postcolonial de las infancias globales. Revista Digital de Ciencias Sociales, Vol. III, N° 5. Pp. 245-272. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5665450.pdf
Luhmann, N. (2005). Confianza. Barcelona, España: Anthropos.
Narotzky, S. (2002). Reivindicación de la ambivalencia teórica: la reciprocidad como concepto clave. Endoxa: Series Filosóficas, (15), 15-29. https://doi.org/10.5944/endoxa.15.2002.5033
Perilla, L., y Zapata, B. (2009). Redes sociales, participación e interacción social. Trabajo Social, (11), 147-158.
Requena, F. (1989). El concepto de red social. Revista Española de Investigaciones Sociolgicas-REIS, 48(89), 137-152. https://doi.org/10.2307/40183465
Robles, L. (julio, 2003). La red social del anciano durante la enfermedad: un acercamiento cualitativo. En Simposio Viejos y Viejas Participación Ciudadanía e Inclusión Social. 51 Congreso Internacional de Americanistas. Santiago de Chile, Chile.
Rodríguez, I. (2007). Para una sociología de la infancia: aspectos teóricos y metodológicos. Centro de investigaciones Sociológicas. Madrid.
Simon, B. S., Denardin, M. L., Potter, R., Facaao, T., Griebeler, S., & Moreira, M. (2013). Social support network to the caregiving family of an individual with a chronic disesase: integrate review. Journal of Nursing UFPE on line, 7(5), 4243-4250. Recuperado de: https://periodicos.ufpe.br/revistas/revistaenfermagem/article/view/11654
Sluzki, C. (2002). La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona, España: Gedisa.
Tobío, C. (2003) Cambio Social y solidaridad entre mujeres. En Feminismo/s: revista del Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante, N.2 pp.153-166 Recuperado: http://hdl.handle.net/10016/19813 ; https://doi.org/10.14198/fem.2003.2.10
Tobío, C. (2008) Redes familiares, género y política social en España y Francia. En Política y Sociedad. Vol. 45. No.2. Pp. 87-104. Recuperado: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/POSO0808230087A/22046
Tronto, J. (2002). The ‘Nany’ Question in Feminism. Hypatia, 17 (2), 34-49. https://doi.org/10.1353/hyp.2002.0041