La evaluación como herramienta de conocimiento frente a la deserción y a marginalidad.

Evaluation as a tool of knowledge against desertion and marginality.

Contenido principal del artículo

Carlos Enrique Mosquera Mosquera
Ingrid Giovanna Rondón Márquez

Resumen

El presente artículo de reflexión surge bajo el análisis de la concepción de evolución que se presenta en el currículo y las prácticas evaluativas de los profesores de la Institución Educativo Santo Tomás de Aquino. La metodología que orientó el trabajo fue de corte documental. Las conclusiones fueron abordadas bajo la interpretación del Decreto 1290, el cual evidenció que: 1. Existe una lejanía entre la forma como está organizado el sistema de evaluación institucional frente a los criterios de evaluación; 2. Las prácticas pedagógicas y evaluativas de muchos docentes difieren del enfoque que propone el Decreto 1290, y sumado a esto, difieren del mismo SIE que ellos mismos han construido como institución; 3. En los documentos prescriptos y practicas pedagógicas de los maestros subyace una concepción tecnicista de la evaluación; 4. La evaluación debe ser un instrumento que fomente el conocimiento, mas no la reprobación, deserción, exclusión social y marginalidad.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Carlos Enrique Mosquera Mosquera, Corporación Universitaria Politécnico Marco Fidel Suárez

Miembro de Grupo de Investigación Educación y Desarrollo de la Universidad Cooperativa de Colombia. Docente investigador de la Corporación Universitaria Politécnico Marco Fidel Suárez. Lic., en Filosofía y Religión de la Universidad Católica de Oriente. Magíster en Educación de la Universidad Santo Tomás. Estudiante del Doctorado en Educación de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. 

Ingrid Giovanna Rondón Márquez, Universidad Cooperativa de Colombia

Profesional en Negocios Internacionales con Énfasis en Marketing Internacional. Especialista en Gerencia Integral de Proyectos. Magíster en Educación de la Universidad Santo Tomás. Doctoranda en Ciencias Humanas con Mención en Educación de la Universidad Nacional De Rosario en Argentina. Docente Tiempo completo de la Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Barrancabermeja, integrante del grupo de investigación Visión contable, económica y solidaria VICES. 

Referencias (VER)

Álvarez (1995). Volver a pesar la educación (Vol. II). Prácticas y discursos educativos (Congreso Internacional de Didáctica) España: Ediciones Morata, S.L, p. 174.

Botello, M. A. (2012). Evaluación, marginalidad y desarrollo. Reforma Siglo XXI , 19, 62-66.

Bourdieu, Pierre & Passeron J. C. (2014). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Argentina Siglo XXI.

Celman, S. (1998). ¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento?: En Celman, S. (Coord) (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidós.

Di Francesco, A. (2005). Evaluación educativa. Representaciones de alumnos y docentes. Córdoba: Educando Ediciones.

Díaz Barriga, Á. (1992). Currículum y evaluación escolar. Buenos Aires: Rei Argentina, p.33.

Fernández, A. & Vanga, M. G. (2015). Proceso de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación para caracterizar el comportamiento estudiantil y mejorar su desempeño. Revista San Gregorio, 7-13.

Foucault, M. (2012). Hermenéutica del sujeto, Argentina: Altamira.

Gonzáles, J. (2014). ¿Qué es la filosofía? La potencia de una pregunta imposible; Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Jornet, J. (2012). Las dimensiones docentes y cohesión social: reflexiones desde la evaluación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 349-362.

Institución Educativa Santo Tomás de Aquino (2014). Manual de convivencia, p. 39.

Institución Educativa Santo Tomás de Aquino (2015). Sistema de Evaluación Institucional, P. 12.

Larraguivel, E. (1998). Propuesta de un modelo de evaluación curricular para el nivel superior. Una orientación cualitativa. México: Cuaderno del CESU.

Ministerio de Educación Nacional (Colombia) (2015). Decreto 0325. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-349475_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2009). Decreto 1290 de 2009. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf

Mosquera, C. E. (2015). Rumiar sobre el positivismo o transformar la práctica educativa pedagógica docente. Actualidades Pedagógicas, (65), 217-228. Recuperado de: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/viewFile/2912/2771

Perrenoup, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar, Madrid: Grao. Salinas, D. (1997). Currículum, racionalidad y discurso didáctico. En Poggi, M. (Comp.) Apuntes y aportes para la gestión curricular. Buenos Aires: Kapelusz.

Fernández Sotelo, A. & Vanga Arvelo, M. G. (2015). Proceso de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación para caracterizar el comportamiento estudiantil y mejorar su desempeño. Revista San Gregorio, 7-13.

Jornet, J. (2012). Las dimensiones docentes y cohesión social: reflexiones desde la evaluación. Revista Iberoaméricana de Evaluación Educativa, 349-362.

Saviani, D. (13 de abril de 2017). Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina. Revista Colombiana de Educación.

Sanjurjo, L. & Vera, M. T. (1994). “Aprendizaje significativo y enseñanza en el nivel medio y superior, Buenos Aires, Ediciones Homo Sapiens.