Realidades de mujeres que promueven organización y participación desde sus territorios, en una sociedad que intenta terminar con el conflicto armado.

Realities of women who promote organization and participation from their territories, in a society that tries to end up the armed conflict.

Contenido principal del artículo

Martha Elena Saboya Ramírez

Resumen

Hoy en día en Colombia, mujeres residentes en María la Baja, municipio del departamento de Bolívar, persisten en sus procesos organizativos para atender al desarrollo de objetivos reivindicatorios con ocasión de las consecuencias y secuelas generadas por el conflicto armado. Sus interacciones, gestiones y movilizaciones ante el Estado, centran su atención en la búsqueda de la restauración de sus derechos y los de sus familias debido al desplazamiento. Pretenden lograr el retorno a sus tierras, contar con vivienda segura y servicios públicos, trabajar de manera digna y honrada, como siempre fue y ha sido su aspiración. En estos procesos identifican y vivencias nuevas formas de entender y comprender los fenómenos sociales, en consecuencia direccionan sus apuestas sociales e introducen cambios en sus entornos familiares y en su diario vivir.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Martha Elena Saboya Ramírez, Fundación Universitaria Cervantina San Agustín

Trabajadora social de la Universidad Nacional de Colombia, ma- gister en Política Social de la Universidad Externado de Colombia. Actualmente es docente del programa de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Cervantina San Agustín. 

Referencias (VER)

Ayala, Germán (2007). La ética en las humanidades contemporáneas: un asunto del lenguaje y de la comunicación”. Publicación digital. La Otra Tribuna. Un espacio de reflexión humanística, con énfasis en asuntos políticos y mediáticos. Disponible en http://laotratribuna1.blogspot.com.co/2007/11/la-tica-en-las-humanidades.html. Consultado en Julio 30/16.

Arias, Angélica (2008). Monografía político electoral Departamento de Bolívar 1997 a 2007. Misión de Observación Electoral- Corporación Nuevo Arco Iris. Disponible en: http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/bolivar.pdf. Consultado en: Septiembre/16.

Barreto, Juanita (1997). “Develando algunos obstáculos para la participación de las mujeres”. En: Otras palabras. Mujer, ética, política y participación. Bogotá. Publicación Grupo Mujer y Sociedad. Universidad Nacional de Colombia. Corporación Casa de la Mujer y Fundación Pro mujer. No. 2 (Enero Junio) (P. 39, 41).

Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá, CNMH-UARIV 2015.

Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno del Consejo Noruego para Refugiados (2015). Informe global 2015: desplazados internos por conflictos y violencia. (Mayo). Disponible en: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/portugues/Publicacoes/2015/10060. Consultado en: Agosto/16.

Fernández, Lourdes (2000). Roles de género -mujeres académicas- ¿conflictos? Resumen de notas para el III Congreso Internacional Multidisciplinario sobre Mujer, Ciencia y Tecnología. Universidad de Panamá. Julio 2016. Disponible en: http://www.oei.es/historico/salactsi/lourdes.htm. Consultado en Agosto/16.

Grupo de Memoria Histórica (2013). ¡Basta Ya!. Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.

Gómez, Diana (2005). “Participación, representación y empoderamiento de las mujeres. Consideraciones desde el proceso de construcción colectiva de la política pública de mujer y géneros. En: Hacia el plan de igualdad de oportunidades. Elementos conceptuales. Serie Construcción colectiva de la política pública de mujer y géneros”. Bogotá. Volumen 3. (P. 35-37).

Guzmán, Germán; Fals Borda, Orlando & Umaña, Eduardo (1962). La violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Tomo I. Monografías sociológicas No. 12. Facultad de Sociología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. (p. 36,37 y 292).

Ramírez, Juan Carlos & De Aguas, Johan (2015). Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia. CEPAL Colombia. Disponible en: http://www.cepal.org/sites/default/files/document/files/escalafon_de_competitividad_2015_0.pdf. Consultado en: Septiembre/16

Ramírez, Socorro (1989). Las estrategias de sobrevivencia como una de las dimensiones del movimiento de mujeres. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/boletinamericanista/article/viewFile/98560/146157. Consultado en: Junio/16.

Srilatha, Batliwala (1997). El significado del empoderamiento de las mujeres: Nuevos conceptos desde la acción. En: Magdalena León, Poder y empoderamiento de las mujeres. T/M Editores, Santa Fe de Bogotá, 1997, pp. 187-211.

Ruiz, Juana (2013). Vivencias. Narraciones comunitarias de la historia, los aprendizajes y el desarrollo de la ruta jurídica en el marco de la Sentencia 34547 de Justicia y Paz, a partir de las experiencias de Mampuján. Auspicio Departamento de Justicia de los Estados Unidos de América. María la Baja. Bolívar. (p. 1-26).

Vargas, Alejo (1994). Participación social, planeación y desarrollo regional. Bogotá. Empresa Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Villarreal, Norma (2016). Movimientos de mujeres y participación política en Colombia.1930-1991. Disponible en: http://www.ub.edu/SIMS/pdf/HistoriaGenero/HistoriaGenero-04.pdf. Consultado en: Junio/16.

Citado por